agosto 2010 | Edición N°: año 49 No. 1260
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



En la Universidad Javeriana hay actualmente 30 voluntarios de la Fundación trabajando activamente y se espera la vinculación de 300 más que se inscribieron en la jornada realizada el pasado 6 de agosto.

“Hace 200 años empezamos a construir un País, aún nos hace falta mucho por terminar…” Esta es una de las frases que identifica a la Fundación Un Techo para mi País, que durante 2010 tiene como objetivo celebrar el bicentenario de Colombia construyendo 760 viviendas de emergencia para cientos de familias que no tienen donde pasar la noche. La Fundación nació en chile, en 1997, por iniciativa del Padre Jesuita Felipe Berríos, S.J. quien con un grupo de jóvenes universitarios sintió la necesidad de hacer algo por sacar a 200 millones de latinoamericanos de las condiciones de extrema pobreza en la que viven. Se propusieron hacer viviendas de madera prefabricada, de 18 metros cuadrados, que se pueden construir en dos días, y promover programas de habilitación para luchar contra la exclusión. La Fundación se empezó a extender por Latinoamérica en el año 2001 y hoy ya está presente en 18 países. En Colombia la historia de Un Techo para mi País comenzó en 2005, fecha desde la cual se han construido 1.250 viviendas, labor en la que han participado cerca de 3.000 voluntarios, con la única condición de ser universitarios dispuestos a aportar sus conocimientos para la superación de la pobreza.

En estos cinco años de labores han sido cientos los javerianos que se han unido como voluntarios. actualmente hay un equipo activo de 30 estudiantes de la Universidad, pero desde el pasado 6 de agosto, cuando la Fundación realizó un evento en la institución, se han inscrito 300 interesados, que empezarían a trabajar este mes en la meta planteada de llegar a 2010 casas construidas. “Durante el tiempo que llevamos trabajando, siempre hemos contado con la presencia de voluntarios Javerianos, tanto en las construcciones masivas que tenemos como en las áreas Sociales y operativas”, afirmó Laura Serna Zamora, directora de Formación y Voluntariado de Un Techo para mi País. Las áreas Sociales incluyen Habilitación Social, detección y asignación, construcción y Logística y Formación y Voluntariado; mientras que las áreas operativas se refieren a comunicación, administración y Finanzas y Recursos.

La Universidad Javeriana ha colaborado para la organización de eventos como las colectas nacionales de 2009 y 2010. “En este proceso ha sido fundamental el apoyo de la Vicerrectoría del Medio Universitario, que ha permitido trabajar en conjunto para la realización de actividades en la Universidad, las prácticas sociales, asignaturas vinculadas a una aplicación concreta, y otras oportunidades para que más jóvenes encuentren en el campo social un espacio para servir”, resaltó la directora de Formación y Voluntariado. Agregó que la Fundación ha recibido mucho apoyo de Victoria angélica Fuentes Frías, asistente para el Fomento de Grupos Estudiantiles, quien está en comunicación con el grupo estudiantil de Javerianos. Los coordinadores son diego Salazar y camilo ballesteros. Este último es estudiante de derecho, y se vinculó hace tres meses a la Fundación para apoyar en la parte jurídica, pero su interés se ha multiplicado hasta el punto de involucrarse en todos los procesos sociales y operativos de la Fundación. Portal del divino, Laureles, La capilla, Rincón del Lago y el barrio Mochuelo ha sido sectores deprimidos de la capital vinculados este año al programa. En Mochuelo, ubicado al sur occidente de la ciudad, se empezó hace tres meses con la construcción de 16 viviendas hechas por los voluntarios y de otras más donadas por empresas como caracol y coca cola.

“Aquí empezó mi vinculación a la Fundación, ya terminamos de construir el centro de capacitaciones y ahora estamos iniciando formalmente las mesas de trabajo, para definir los planes de habilitación social, de capacitación en oficios, de educación, de salud y de microcréditos, para que la comunidad pueda acceder a préstamos y de esta forma tener sus propios medios de sustento”, contó camilo ballesteros. otra javeriana comprometida con el voluntariado es la estudiante de antropología Paula Bak, quien desde hace un año trabaja con la Fundación y ahora es la coordinadora de Habilitación Social en el Mochuelo. “Este proyecto me parece increíble, me ha ayudado mucho en mi formación personal, uno ha tenido demasiado en la vida, el hecho de poder estudiar en una universidad tan buena como es la javeriana, ya significa demasiado, y es el momento de retribuir eso a estas personas que no tienen un techo donde vivir y que no tienen con qué comer”. Uno de los habitantes del barrio beneficiados con la labor de la Fundación es Jorge Enrique Marín quien ahora vive en una de las viviendas construidas por los voluntarios. “La verdad que la labor de un Techo para mi País construyéndonos estas casitas es un gran aporte para cada familia, pues es una forma de vivir un poco más adecuada, ellos tienen una calidad humana inmensa y hacen las cosas con mucho interés, con mucha voluntad”. El trabajo continúa sin descanso, la Fundación está en la tarea de conseguir donaciones para multiplicar las obras y de vincular voluntarios de todo el país. Los interesados pueden escribir al correo voluntariado.colombia@untechoparamipais.org o acercarse a la oficina ubicada en la Transversal 17 Nº. 36 – 21, Teusaquillo, tel. 7034567. También se puede consultar el sitio web www.untechoparamipais.org y visitar el canal en Youtube https://www.youtube.com/user/ UnTechoColombia.