1 de Septiembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1311
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La Pontificia Universidad Javeriana inaugura este mes de octubre el edificio Gerardo Arango, S.J., 17.000 metros cuadrados de última tecnología que beneficiarán no solo a profesores, administrativos y estudiantes de la Facultad de Artes sino a la ciudad y al país.

En  enero  de  2012  la  Pontificia Universidad   Javeriana   inició   la construcción   de   un   ambicioso proyecto que 46 meses después se hace realidad. Se trata del nuevo edificio de artes Gerardo Arango, S.J. que está ubicado  en  la  zona  sur  de  la  institución, entre los edificios Gabriel Giraldo, S.J. y Fernando Barón, S.J.

Los   pregrados   de   Artes   Escénicas, Artes  Visuales  y  Música  ya  dan  vida  a esta edificación de 17 mil metros cuadrados  y  ocho  niveles,  tres  sótanos  y cinco pisos, con alturas que van desde 3,20 hasta 7,50 metros, que incluyendo la dotación tuvo un costo de 75 mil millones de pesos.

Fue clave en el diseño de este edificio las condiciones acústicas de las aulas de Música, las condiciones de luz en Artes Visuales, y las condiciones de espacio en Artes Escénicas. Pensando desde el manejo ambientalmente sostenible.

Los  tres  primeros  pisos  son  dedicados a la naturaleza y por eso sus vidrios son verdes; el primer piso es totalmente transparente;  los  pisos  dos  y  tres  son la  caja  negra,  donde  es  fundamental la acústica, y los últimos dos pisos re- presentan la luz, por eso es blanco y se ilumina en la noche convirtiéndose en el faro de la Universidad.

Para su diseño se realizó un concurso con  arquitectos  javerianos  graduados de varias promociones con por lo menos 10 años de experiencia. Participaron 12 propuestas y la ganadora fue la presentada por Ricardo La Rotta, egresado de la década de los años noventa, ganador de premios por diseños como el edificio Compensar de la calle 94 con autopista y del edificio de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

“Se  pensó  en  un  espacio  en  el  que pudieran convivir la música, el arte vi- sual y lo escénico con pisos especiales y  confortables  para  producir  obras  de gran formato”, explicó el ingeniero Javier Forero, director de Recursos Físicos de la Universidad.

Agregó que el edificio además tiene la particularidad de tener vista al Parque Nacional.  “Esa  apuesta  es  fundamental  y  por  eso  ubicamos  balcones  hacia ese sector, con el fin de poder realizar conciertos,  danza  o  teatro  de  cara  al público, de cara a la ciudad, vinculando al edificio en la agenda cultural de Bogotá”.

El  Decano  de  la  Facultad  de  Artes, Carlos Mery Concha, se mostró orgullo- so de contar con un edificio de tan altos estándares  para  la  formación  de  estudiantes  en  las  diferentes  artes.  “Es  el producto de muchas voluntades juntas para poder obtener un sueño hecho rea- lidad, con las más altas calidades y do- taciones y con las posibilidades abiertas para la creación; es un milagro de larga espera,  no  existe  una  dotación  similar en el país”.

El  edificio,  que  beneficiará  directamente a 1500 personas entre directivos, profesores y estudiantes, se inaugurará con  una  variada  programación  que  se desarrollará entre el 13 y el 17 de octubre para diferentes tipos de públicos. “Se  está  pensando  impactar  desde  los jóvenes  hasta  las  personas  del  entable cultural bogotano, se invitaran a autoridades nacionales, rectores de universidades  pares,  secretarios  de  cultura, entre otros”.

Conciertos, presentaciones musicales, dos exposiciones tradicionales, eventos de  artes  escénicas,  una  obra  de  teatro clown, teatro foro y pequeños spots en diferentes sitios forman parte de las actividades  de  las  que  podrá  disfrutar  el público a lo largo de la semana.

El edificio y el teatro Pablo VI, donde ha  funcionado  la  Facultad  de  Artes  en los  últimos  años,  regresará  el  manejo de  la  Universidad.  “Es  emblemático,  es un premio de arquitectura, es un monumento nacional y se siente duro dejarlo, pero el Plan Maestro de desarrollo arquitectónico y urbanístico está demandan- do  tránsitos,  construcciones  y  cambiar espacios”, concluyó el Decano.

Los 8 niveles

Sótano  3: Es un estacionamiento para 90 vehículos y 100 bicicletas. Allí también está ubicada la parte eléctrica, de tratamiento de agua y aire acondicionado.

Sótanos 1 y 2: Salones de artes escénicas, salones de práctica de música individual, áreas comunes y la gran sala múltiple con capacidad para 250 personas donde se pueden realizar conciertos, teatro, circo, danza o exposiciones.

Piso  1: Es la gran galería, bautizado como el “piso chévere”, un espacio abierto totalmente de cerca de 9 metros de altura, donde se pueden realizar exposiciones de gran formato. Se puede sectorizar en 8 espacios con luz y sonido independiente.

Pisos 2 y 3: Están dedicados a la música, con salas para prácticas individuales.

Pisos  4  y  5:  Están  dedicados  a  las  artes  visuales,  fotografía,  grabado, pintura y escultura