Buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación
XXIV Cátedra Unesco de Comunicación III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación
José Miguel Pereira G.
Profesor de la Universidad Javeriana. Director de la Maestría en Comunicación. Coordinador de la Cátedra Unesco de Comunicación.
jmpereira@javeriana.edu.co
Luisa Fernanda Vergara Cuervo
Estudiante de la carrera de Comunicación Social.
luisa_vergara@javeriana.edu.co
Con una asistencia de 350 participantes entre conferencistas, panelistas, ponentes, activistas y público de todas las regiones de Colombia, los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 se desarrolló la XXIV Cátedra Unesco de Comunicación y el III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación en la Pontificia Universidad Javeriana para reflexionar, desde los estudios de la comunicación, el lenguaje, la información y saberes ancestrales, sobre el buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación.
Conferencias, paneles y grupos temáticos
Ana Esther Ceceña, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, estuvo a cargo de la primera conferencia central del evento, el “Buen vivir”. Ceceña afirmó que este implica una indagación por la vida humana, su relación con la naturaleza y el papel devastador del capitalismo sobre ella. De igual modo, resaltó que es importante modificar las dinámicas establecidas entre lo humano y la naturaleza, ratificando la idea de que el buen vivir no es un proyecto utópico, sino en construcción.
Sobre el “Cuidado de la casa común”, segunda conferencia de la Cátedra, Alirio Cáceres Aguirre, diácono permanente de la Arquidiócesis de Bogotá, resaltó que, como seres humanos, somos parte de la naturaleza y de la creación, por lo cual es necesario actuar en concordancia. Para esto, recurrió a la encíclica Laudato si’, del papa Francisco, quien recomienda una conversión ecológica integral que permita pasar de la cultura del descarte a la del cuidado, enfocado tanto en el ser humano, como en la naturaleza y en Dios.
La tercera conferencia, a cargo de Paula Andrea Ospina, profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad Javeriana, abordó el tema de la “Reconciliación” y sostuvo que esta consiste en el esfuerzo de volver a ser parte de la historia, de resignificar espacios en los que se vivió la guerra y de retomar la dignidad propia y la de las personas que ya no están.
En la Cátedra también se realizaron tres paneles. El primero, sobre el “Buen vivir”, tuvo como participantes a Ana Esther Ceceña, Marilyn Machado Mosquera, Juan Carlos Valencia, Amado Villafaña Chaparro y Aída Quiñones Torres (moderadora), quienes denunciaron los efectos de devastación y destrucción del capitalismo y presentaron diversos ejemplos de modos alternativos de vida al que actualmente vivimos.
El segundo panel contó con la participación de Alirio Cáceres Aguirre, Adelaida Farah Quijano, Jazmín Romero Epiayu y Édgar Aguirre Garzón (moderador). Se discutió sobre el “Cuidado de la casa común” desde tres posiciones, visiones y vivencias diferentes: un académico, un diácono y una mujer wayúu, respectivamente, lo cual generó puntos de vista diversos y complementarios. Fueron explicados conceptos clave para el entendimiento de la temática, como el medio ambiente y la nueva ruralidad, al igual que experiencias de vida que ejemplifican la relación que puede establecer una comunidad con el medio ambiente.
El tercer panel, sobre “Reconciliación”, contó con la participación de Rodrigo Rivera, en ese momento alto comisionado de Paz; Pastora Mira García, del Centro de Atención para la Reconciliación y la Reparación de San Carlos, Antioquia; Eduardo Rueda, director del Instituto de Bioética; César González, del Comité Cívico del Sur de Bolívar; Paula Andrea Ospina y Vladimir Núñez, profesores de la Universidad Javeriana; y Mónica Isabel Salazar, como moderadora. La conversación giró en torno a dos ejes: el primero fue la reconciliación para Colombia, teniendo en cuenta que el país está atravesando por un proceso de paz y que muchos de los panelistas tuvieron relación directa con la época de violencia y la tienen, hoy en día, con el proceso de paz. El segundo fue el papel que debe tener la universidad hacia las comunidades, actuando como entidad de apoyo y como generadora de conocimiento que contribuya a mantener las tradiciones y la cultura.
Por otro lado, se realizaron nueve grupos temáticos de trabajo para la presentación de investigaciones, ponencias y experiencias. Fueron más de 200 trabajos presentados por 331 ponentes, sobre temas como medios, TIC e industrias culturales; comunicación, política y cambio social; comunicación organizacional, publicidad y mercadeo; comunicación y educación; prácticas de comunicación y procesos socioculturales; estudios de periodismo; epistemología, metodología y teorías de comunicación; narrativas, discursos y lenguajes para la reconciliación y el buen vivir; información, interculturalidad, transformación social y diálogo de saberes.
Esta fue una oportunidad para exponer y comentar proyectos y para contribuir a la generación de conocimientos en los campos de la comunicación, los estudios del lenguaje y la información, tanto para estudiantes como para profesores, investigadores y activistas de todo el país.
Es importante resaltar la participación de miembros de la comunidad embera residentes en Bogotá, tras ser desalojados de sus tierras natales. Ellos realizaron actividades como el Taller de Lengua Embera “Acercando nuestros mundos”; un acto cultural embera con música y baile; la conferencia “La cosmogonía embera en el tejido de las chakiras: todo su mundo en una mostacilla”, e incluso la exhibición y venta de sus tejidos.
De igual modo, se pudo compartir con miembros de diferentes comunidades, organizaciones y regiones del país, como Amado Villafaña, del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta; Marylin Machado, del palenque Alto Cauca; Jazmín Romero, perteneciente a la etnia milenaria wayúu; John Eric Caicedo, de la Fundación Espacios de Convivencia y Desarrollo Social (Fundescodes) de Buenaventura; y Pastora Mira García, del Centro de Atención para la Reconciliación y Reparación de San Carlos, Antioquia. Todos fueron panelistas y dieron a conocer su posición sobre los ejes temáticos desarrollados en la Cátedra, lo cual permitió a los asistentes conocer más a fondo sus modos de pensar, sus creencias, culturas y formas de vida.
III Foro Iberoamericano
Simultáneamente a la Cátedra Unesco de Comunicación, se realizó el III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación, en el cual participaron Carmen Rico y Leandro Delgado, de Uruguay; Julio Hevia Garrido, de Perú; Sergio Rodríguez y Federico Mastrogiovanni, de México; y Juan Ramos, de España y Colombia, quienes como expertos en comunicación compartieron sus reflexiones e investigaciones relacionadas con las tres temáticas de la Cátedra y sus articulaciones con la comunicación, la información y los estudios del lenguaje.
Carmen Rico, problematizó el diálogo entre las teorías del desarrollo y posdesarrollo, los paradigmas occidentales hegemónicos y la nueva ecología del saber y del Sumak Kawsay. Discutió la posibilidad fáctica del paradigma del buen vivir en sociedades cada vez más urbanizadas y se preguntó por su carácter comunicacional: ¿cuál es la capacidad de convocatoria y adhesión a los marcos propuestos para el cuidado de la casa común por los distintos colectivos? ¿La encíclica Laudato si’ tiene algo que aportar como actor central invitado al diálogo, o como mero actor de reparto? ¿Cómo poner los nuevos-viejos saberes al cuidado del común? ¿Este ver el mundo de forma diferente, inspirado en la epistemología del sur, contribuirá al buen con-vivir?
Leandro Delgado, sostiene que tradicionalmente se vincula la separación cartesiana entre mente y materia como el origen de una concepción de la naturaleza como separada de la humanidad. El proyecto moderno, junto con su idea de progreso, se ha identificado como la antítesis del pensamiento ambiental. Sin embargo, en el siglo XX existen algunas concepciones que ven este proyecto como la posibilidad, en última instancia, de lograr la integración completa entre naturaleza y humanidad siendo la segunda la autoconciencia planetaria de la primera. Delgado, en el artículo, presenta las reflexiones del cronista anarquista español-paraguayo Rafael Barrett y del científico estadounidense James Lovelock, quienes ocuparon posiciones marginales en sus respectivas comunidades científicas que les permitieron formular, por diferentes caminos, esta concepción original.
Julio Hevia Garrido Lecca, a partir del proyecto “La triangulación oral: sobre el beber, comer y hablar en la cultura peruana”, puso de relieve los recursos dramáticos y estilísticos con que tres narradoras contemporáneas recrean la temática de la convivencia en clave femenina. Hace referencia a Big brother, de la estadounidense Lionel Schriver (2013); Kitchen, de la autora japonesa Banana Yoshimoto (1988), y Como agua para chocolate, de la mexicana Laura Esquivel (1989). Para Hevia, es significativo que las tres protagonistas se vean sumergidas en una suerte de encapsulamiento doméstico, de insularidad social o de impase existencial como consecuencia de la fragilidad de sus antecedentes familiares, de las propias tensiones experimentadas entre pares o en función de las ya clásicas distancias generacionales.
Sergio Rodríguez Blanco y Federico Mastrogiovanni expusieron que la violencia creciente que se ha registrado en México a partir de 2006 ha sido asociada constantemente —por parte de los principales analistas y medios de comunicación— a la producción y tráfico de drogas, confirmando en muchos casos la versión oficial de instituciones gubernamentales. Para los autores, la narrativa oficial hegemónica repetida una y otra vez en trabajos escritos y coberturas fotoperiodísticas difundidas en medios de comunicación, así como en la reapropiación de estos documentos en exposiciones de índole artístico, como “El estado de las cosas”, no permiten una experiencia reflexiva, sino que aplanan el discurso de la violencia y abonan la narrativa hegemónica del Estado, lo que cancela toda posibilidad de pensar que la violencia responde a una estrategia de violencia de Estado que busca, entre otros resultados, el control del territorio.
Juan Ramos Martín sostuvo que, desde las cadenas radiales de las radios mineras bolivianas en los años sesenta, pasando por la presión política de colectivos de comunicación alternativa en los procesos de regulación, hasta la retoma de memorias largas y cortas como formas de legitimación en lucha, las redes de medios comunitarios y alternativos en América Latina se establecen como formas de resistencia y disputa frente a los intentos de mediación y dominación de formas hegemónicas impuestas. Ello le permite plantear una propuesta teórico-empírica que pretende construir un desarrollo de la acción histórica y actual de dichas redes, entendidas como sujetos políticos duales, presentes en sociedades abigarradas que funcionan dentro de los canales de la política institucional, pero organizados a su vez en torno a prácticas e identidades propias, cosmologías, cosmogonías y conformación de ontologías no asumidas, las cuales serán vitales para el éxito de sus propuestas.
El Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación 2017, y sus versiones anteriores en Lima (2015) y Ciudad de México (2016), se ha venido convirtiendo en un nuevo espacio de diálogo sobre la comunicación y los procesos sociales en Iberoamérica.
Presentación de libros y cierre
Así mismo, en la Cátedra, la Facultad de Comunicación y Lenguaje presentó el libro Diseño comunáutico aplicado a los sistemas socio-digitales. Fundamentos comunicacionales, teorías y metodologías, del profesor Pierre-Léonard Harvey, de la Universidad de Quebec (Canadá), el cual fue publicado por la Editorial de la Universidad Javeriana.
De acuerdo con Esteban Bernal, organizador de la actividad en coordinación con la Editorial, “Diseño comunáutico aplicado a los sistemas sociales digitales es una investigación reveladora que introduce un modelo llamado Marco Práctico de Sistema Social Digital, integrando los medios computacionales, el pensamiento evolutivo de los sistemas y un acercamiento al diseño de pensamiento para la transformación digital de las prácticas, también llamado informática comunitaria. El libro invita, entre los investigadores, profesionales y estudiantes de la comunicación y los sistemas sociales, a reconocer su rol sinérgico en la teoría y la práctica de la comunicación para dar forma a su devenir a través de proyectos de innovación social. Este texto interdisciplinario busca ser un insumo conceptual para el diseño de este tipo de proyectos. Ofrece, además, recursos de la filosofía pragmática y sistémica de la ciencia para la construcción conjunta de arquitecturas e infraestructuras sociales, así como para posibles diseños metodológicos múltiples con los cuales los gobiernos, las organizaciones y la sociedad civil logren estructurar juntos una base común de acción sin dejar de un lado aspectos éticos”.
La Cátedra Unesco de Comunicación 2017 fue un espacio de participación para personas de varios géneros, regiones, edades, saberes y disciplinas, en donde se enfatizó en que cada quien puede llegar a manejar en su vida el buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación en pro de un mejor mundo para vivir.
De este modo, la Cátedra brindó aprendizajes constructivos desde las diferentes vivencias y demostró, con ejemplos y experiencias, que es posible modificar el mundo en el que vivimos, el mundo que nosotros mismos hemos construido y que está demandando nuevos modos de vida; además, hizo un llamado a la universidad a enfocarse en la comprensión y solución de los problemas centrales de la sociedad, es decir, en los saberes y las agendas indispensables para el buen vivir y la reconciliación del país.