Lo digital en las humanidades y las humanidades en lo digital

Introducción

María Patricia Téllez1

En este panel los conferencistas abordan el tema de la relación entre lo digital en las humanidades y las humanidades en lo digital, desde ángulos específicos que corresponden a su ejercicio profesional y a sus intereses. En el primer caso, Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma, toma como punto de partida la reflexión alrededor de la realidad de la democracia hoy y los retos que trae consigo la transición de una forma representativa a una participativa, en la que justamente la participación va a ser considerada como insumo esencial de este régimen político. En este entorno encontramos ubicadas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales van a desempeñar un papel importante.

En el caso colombiano, la Constitución de 1991 aparece como un referente central, en la medida en que de una democracia representativa pasamos a una participativa, desde la cual se genera una serie de cambios en las prácticas democráticas y en el ejercicio mismo de la ciudadanía. A pesar de la existencia de experiencias destacables, subsiste la pregunta acerca de la eficacia real de estos procesos participativos y su relación con las TIC; en este sentido, es importante mantener un ojo avizor para acompañar y cuestionar temas relacionados con el acceso a estos procesos, la ampliación o disminución de la brecha digital, además de la realidad de este tema en la relación urbano-rural y los procesos de alfabetización que se generan.

El trabajo finaliza con una reflexión sobre la apropiación de las TIC por parte de las mujeres de escasos recursos, en la que se demuestra que en el caso colombiano las cifras son esperanzadoras. Su intervención cierra con la necesidad de repensar en el país la realidad de la cultura política, considerada como aspecto transversal de la reflexión, y la necesidad de redefinición de estos procesos participativos, que de alguna manera reflejan los problemas con que conviven las democracias contemporáneas.

En el caso de Carlos Barreneche, docente e investigador de la Facultad de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana, la reflexión se centra en una aproximación al tema de las humanidades digitales desde el punto de vista del profesor, considerado como un “trabajador académico”. En ese sentido, su reflexión tendrá un abordaje desde el marxismo, centrado en la transformación de las humanidades y los modos de producción. El canal aparece como eje inicial de reflexión, al considerar aspectos clave, como la información y las redes por medio de las cuales circula.

Un segundo aspecto que Barreneche presenta está relacionado con la manera como las TIC y los modos de producción afectan la práctica académica, y la importancia de que estas se desarrollen desde procesos asociativos y colaborativos frente al acceso abierto del saber. Dicha condición está generando transformaciones en el oficio docente. Para el cierre, Barreneche compara el momento que se vive actualmente con la aparición de la máquina de vapor como detonante de la Revolución Industrial, y los procesos de resistencia que se generan hoy en día frente a las tecnologías de la información, relacionados con la reivindicación de la autonomía, la dignidad y la solidaridad de sus usuarios.

Finalmente, Sergio Roncallo, docente e investigador de la Universidad de La Sabana, presentó su conferencia “Ecología en medios y humanidades digitales. ¿El ocaso de la erudición? Algunos apuntes previos”. Como objetivo se presentó la necesidad de dejar planteadas algunas preguntas sobre la ecología de medios, desde autores como Marshall McLuhan, las humanidades digitales y la evolución del concepto. El autor parte de la sobrecarga de la información con la que hoy convivimos y la necesidad de asumirla como reto al pensar las humanidades digitales. Esto, en la medida en que encontramos la información en bases de datos y repositorios, desde los cuales se modifica la manera de investigar.

La pregunta central de su presentación está relacionada con la manera como se transforman las humanidades en una ecología mediática. Estas van más allá del simple uso, para convertirse en una reinterpretación de lo que significa el humanismo hoy. Dicha reflexión nos lleva al texto digital. Es McLuhan quien realiza una radiografía de la tecnología escritural, considerada como elemento constitutivo de la modernidad, la cual alcanza su punto máximo con la enciclopedia. Roncallo menciona dos ejemplos para ilustrar la forma como la digitalización ha cambiado los textos y las prácticas de lectura: Perseus y The Alchemy Website; el primero contiene las obras completas de griego y latín, y el segundo, como su nombre lo indica, está relacionado con el tema de la alquimia.

Roncallo cierra su intervención con la llamada “crisis de la erudición”, caracterizada por la transformación de la figura de esta y la relación con los modos de abordar los textos y la escritura, a partir de lo cual se generan nuevos interrogantes, relacionados, entre otros temas, con los peligros de los excesos en las citas, por señalar un ejemplo recurrente.


1 Profesora Asociada del Departamento de Comunicación. Comunicadora Social egresada de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Javeriana con Maestría en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Iberoamericana de México, y Doctorado en Comunicación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, con un trabajo sobre la participación ciudadana en los observatorios y veedurías de medios. maria.tellez@javeriana.edu.co


Versión en PDF