IV. Investigación y docencia

Escritura digital: nuevas perspectivas de la lectoescritura en el desarrollo profesional, experiencia de docencia e investigación

María Ernestina Salcedo Salinas

Máster en Lingüística Hispánica. Licenciada en español-inglés. Docente asociada de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales de la Universidad EAN.

María Clemencia Silva Agudelo

Máster en Gestión de la Información y del Conocimiento de la Universidad Paul Valéry, Montpellier III. Docente asociada de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad EAN.

Resumen

En la actualidad se habla del manejo casi innato de las TIC por parte de las nuevas generaciones; sin embargo, al enfrentar esta realidad, se hace evidente la dificultad en la implementación de esas tecnologías en el ámbito académico y su posterior usabilidad en lo laboral. Esta ponencia muestra algunas reflexiones que surgen de la necesidad de integrar las TIC a los procesos de escritura, tanto en lo académico como en la práctica profesional, con el fin de cerrar la brecha entre lo que el sector real de la empresa requiere y las competencias que se desarrollan en la Universidad EAN. Así mismo, se darán a conocer los resultados de una experiencia de aula que evidencia la apropiación de la escritura académica y la resignificación del texto en la era digital, lo cual permite establecer el diálogo entre la academia, la empresa y la investigación.

Palabras clave: entornos digitales, gestión de contenidos, escritura, TIC.

Motivaciones y proyecciones

Las necesidades del mundo moderno en materia de lectura y escritura exigen de la academia nuevas formas de abordar estos procesos, de tal manera que se pueda establecer un diálogo constante entre las exigencias de las organizaciones, la formación de los profesionales en la universidad y el contexto sociocultural que cada día está más inmerso en las tecnologías de información y comunicación (TIC).

En las entrevistas de cierre hechas a las organizaciones en las que los estudiantes de Lenguas Modernas de la universidad EAN1 realizan sus prácticas, se percibió la necesidad que tienen las empresas de contar con profesionales que posean excelentes competencias comunicativas tanto en su expresión oral como escrita. En el tema de la escritura, se hizo énfasis en la necesidad de crear textos precisos, ágiles, que permitan el contacto con los públicos, con un lenguaje sencillo, pero impactante, en los diversos formatos y géneros de los medios de comunicación actuales.

Además, en diálogos sostenidos con los encargados de las áreas de Comunicación y Asuntos Corporativos, se observó el interés por vincular un proyecto de investigación que desde la academia contribuya a afianzar el diálogo con la empresa en lo relacionado con las necesidades mencionadas de la escritura en entornos digitales.

Este precedente suscitó una reflexión acerca de la necesidad de articular las competencias de salida del programa con los contenidos de las asignaturas desde los primeros semestres, en lo que respecta a la forma de abordar la escritura en contextos digitales y así contribuir con la definición del perfil profesional.

Las competencias de salida del egresado de Lenguas Modernas existentes apuntan a las necesidades en materia de la lectura y escritura concebidas en el entorno digital, son: “Gestiona eficientemente la comunicación en organizaciones y maneja herramientas tecnológicas en el ejercicio profesional” (Folleto informativo Lenguas Modernas, 2016).

De ahí la idea de proponer una experiencia de aula que permita concretar esa articulación en la asignatura Lengua y Redacción Española, en la que se realice la práctica sistemática de escritura en un entorno digital, en este caso, un blog, con el fin de dar respuesta a lo que se plantea en el perfil del egresado, en lo que respecta a la gestión de contenidos: “Gestor de publicidad, mercadeo e imagen corporativa mediante el uso de herramientas lingüísticas y semióticas innovadoras” (Folleto informativo Lenguas Modernas, 2016). Es importante mencionar que esta asignatura es una de las primeras contribuciones para alcanzar el perfil del egresado y se afianza en la formación complementaria de los énfasis del programa orientados hacia las TIC, la comunicación organizacional y la traducción.

Nuestro contexto

La programación académica en la universidad EAN está organizada en cuatro ciclos académicos de nueve (9) semanas cada uno. La experiencia de aula empezó en el tercer ciclo (junio a septiembre del 2016) y continúa en el cuarto ciclo (octubre a diciembre del 2016).

La asignatura Lengua y Redacción Española es obligatoria para los estudiantes de segundo semestre del programa; tiene dos (2) créditos académicos y se imparte en cuatro (4) horas semanales. Como requisito, están las materias Competencias Comunicativas I y II, con las que se adquieren las bases del manejo de la lengua española y el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Se espera que el estudiante comprenda, analice y elabore textos escritos por medio del aprendizaje de las normas de la gramática española y la práctica de las fases de la composición textual que le permitirá dilucidar la importancia del buen uso del idioma español y su relevancia para el aprendizaje de las lenguas extranjeras, la traducción y la comunicación. Además de lo anterior, se desarrollan las competencias investigativas y tecnológicas a partir de la profundización en los temas abordados y se trabaja con una metodología activa, dinámica y participativa, en la que se logra establecer la relación entre la lengua española y la generación de contenidos en medios digitales.

Los estudiantes que participan en la experiencia son 37 jóvenes de segundo semestre del programa de Lenguas Modernas, con edades que oscilan entre los 16 y 21 años. El primer grupo, de 25 estudiantes, trabajó la experiencia de junio a septiembre; y el segundo grupo, de 12 estudiantes, se encuentra aún cursando la materia en el ciclo octubre a diciembre.

Un reto por alcanzar: las TIC y los medios digitales

Somos conscientes de que el internet y las TIC han generado diversas transformaciones en lo económico, lo productivo, lo político, lo social e, inclusive, lo personal. Sin lugar a dudas, las organizaciones y las empresas no son ajenas a dichos cambios, y esto se hace evidente en sus formas y modelos de gestión de la comunicación, especialmente, en lo que se refiere a la publicidad, el mercadeo y la imagen corporativa, elementos que hacen parte de las competencias que debe desarrollar el profesional en Lenguas Modernas, como se mencionó.

Aunque hoy ya se habla de la Web 4.0, para el fin particular de este artículo se hace necesario mencionar los aportes hechos por la segunda y la tercera generación de internet, especialmente, en lo que se refiere al impacto que estas han tenido en la función comunicativa entre las empresas y sus respectivos grupos de interés. De un mensaje lineal y unidireccional, cuyo principal objetivo era la venta de un producto, se pasó a un modelo que permite la interacción y la colaboración con los usuarios que están permanentemente conectados, sin restricciones geográficas o temporales, en donde se crean espacios de diálogo, se cuentan historias, se crean nuevas realidades y se generan de forma constante nuevos contenidos que buscan crear valor y atraer a usuarios potenciales para originar nuevas oportunidades.

Las empresas han visto un aliado en las redes sociales para la consecución de sus planes estratégicos; es por esto que hoy requieren de un marketing de contenidos que sea de calidad, que entretenga, eduque, motive y convenza; que sea relevante y útil para sus usuarios y clientes potenciales, y que se adapte al medio seleccionado con el fin de generar recordación, crear marca e identidad (Adán et al, 2016), pues, “ya no basta con impactar para que te recuerden, debemos emocionar, enamorar” (De la Rosa, 2008). Es en este contexto que vale la pena plantearse cómo una asignatura como Lengua y Redacción Española puede aportar elementos válidos y pertinentes que ayuden a consolidar las competencias de los futuros profesionales y, a su vez, contribuya desde su dimensión comunicativa a los objetivos de la empresa de hoy y la del futuro.

Sin temor a equivocarnos, el texto escrito ha sido el método más común y tradicional al momento de crear un contenido. Enseñar a crear ese contenido por medio del uso de las herramientas de la Web 2.0, con el rigor académico y desde la visión pragmática de la empresa, no es una arbitrariedad, pues, como lo menciona Cassany (2012), “la red genera nuevas prácticas comunicativas, nuevos géneros discursivos y nuevos registros lingüísticos” (p. 49). Aunque se habla de los nativos digitales (término acuñado por Marc Prensky en el 2001), es evidente que su desempeño, tanto en lo tecnológico como en lo comunicativo, se ve circunscrito a sus propios espacios sociales e informales, y es allí donde la labor docente adquiere un nuevo significado, con mayores retos en estos espacios para la creatividad y el pensamiento crítico, por medio de la lectura y la escritura, al facilitarles el paso a lo formal, lo académico y lo laboral.

Para la experiencia particular, se buscó aplicar algunos de los conceptos de la tendencia de la cognición situada, resultado de la integración del constructivismo cognitivo y el constructivismo social y sociocultural.

En la cognición situada, los elementos implicados en el proceso de construcción del conocimiento son: el sujeto que construye el conocimiento, los instrumentos utilizados en la actividad, de manera especial los de tipo semiótico, los conocimientos que deben ser construidos, una comunidad de referencia en la que la actividad y el sujeto se insertan, un conjunto de normas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad y un conjunto de reglas que establecen la división de tareas en la actividad conjunta” (Serrano y Pons, 2011, p.10).

Así lo hicimos

Teniendo en cuenta los contenidos programáticos de la asignatura y que el proceso se organiza desde lo microestructural para llegar a lo macroestructural, en el caso de la experiencia adelantada en el tercer ciclo a partir de la semana cinco, se dio inicio al proyecto de escritura y se lograron en total tres (3) producciones por estudiante al momento de finalizar el curso en la semana nueve. La experiencia que se está desarrollando en este momento se comenzó en la segunda semana y hasta el momento se han realizado dos (2) producciones.

Érase una vez… un blog

En este primer momento, se determinó que cada estudiante del grupo debía crear su propio blog, entendido este como “un cuaderno de anotaciones en internet sobre uno o varios temas y con una serie de características: actualización, organización, conversación, simplificación y distribución” (Escandell, 2014, p.86), y como “espacios que se consideran rigurosos y serios […] en los que conviene que utilicemos los elementos propios de los textos de opinión y los recursos característicos de la argumentación y la exposición […] con un ajuste del vocabulario al uso léxico predominante” (Sánchez, 2007, p.485).

En el tercer ciclo, de la población mencionada solo cuatro estudiantes estaban familiarizados con las plataformas para la creación y gestión de dichos blogs. En una de las sesiones presenciales se aprovechó el conocimiento y la experiencia previa que estos estudiantes tenían. Como parte del trabajo autónomo, el grupo exploró las posibles herramientas que podía utilizar y contó con el apoyo del Proceso de Innovación y Desarrollo de las TIC de la universidad EAN en esta fase de selección de la herramienta y de acoplamiento a la misma.

En el cuarto ciclo, este proceso se realizó en la segunda semana de clase. En la sesión de inducción realizada por TIC se trabajó específicamente con blogger y se hizo la apertura del espacio de escritura.

A escribir…

Para la primera producción de los estudiantes que realizaron su experiencia en el tercer ciclo, se buscó que aplicaran los conceptos vistos sobre la creación de párrafos. Se tomó como contexto el tema de marca personal para que ellos escribieran en su blog sobre sí mismos y, de esta forma, se aproximaran, desde su propia experiencia, a los conceptos de generación de confianza, huella digital, reputación y posicionamiento diferenciador, para que inicien la creación de su propia marca, su propia imagen e identidad profesional, que les ayude a sus propósitos emprendedores al interior de una organización o como creadores de su propia empresa.

Para este momento, ya se habían estudiado las temáticas de planificación y estructuración de un escrito, así como los temas relacionados con los mecanismos de cohesión y coherencia para la producción textual. En clase se hizo un ejercicio completo de composición de un texto desde su planificación hasta su revisión. Esto les sirvió como modelo para comprender las actividades que a continuación se realizarían y al docente como diagnóstico para poder anticiparse a las dificultades que enfrentarían los estudiantes en esas últimas semanas.

Los estudiantes realizaron y publicaron de forma individual su primer texto argumentativo completo acerca del uso de las redes sociales en las empresas. El insumo surgió como producto de un trabajo colaborativo de seguimiento a una red social (Facebook o Twitter) en una empresa que ellos habían seleccionado con anticipación, con el fin de identificar la forma como crean nuevos contenidos y a su vez analizar las acciones y la forma como se desarrollan los procesos comunicativos entre los participantes de dicha red. Al tener publicado el texto, se dio paso a los procesos de coevaluación y heteroevaluación por parte de sus compañeros y del profesor, respectivamente.

Las publicaciones en el cuarto ciclo tuvieron las mismas características, con excepción del texto de diagnóstico de escritura, en el que se utilizó un video para escribir un texto argumentativo, que fue corregido por el docente y la versión mejorada hizo parte de una de las entradas del blog.

El resultado

Para la última publicación, los estudiantes seleccionaron un tema relacionado con sus competencias profesionales, diferentes a las relacionadas con las áreas de traducción y de comunicación organizacional, para dar prioridad a las menos exploradas. Las temáticas fueron la gestión de la marca personal, el Story Telling y el Community Manager. Una vez hecha la publicación, los estudiantes realizaron en clase su respectiva sustentación y recibieron realimentación por parte de sus compañeros y la evaluación posterior por parte del docente. El blog constituye el proyecto de clase y es presentado ante los compañeros en la última sesión, dado que ya ha sido compartido durante el ciclo académico y la mayoría han leído, si no todas, parte de las publicaciones, así como también se ha establecido una interacción a través de los comentarios. La idea de esta puesta en común es socializar la experiencia de escritura, las dificultades y aciertos, los aprendizajes y oportunidades de mejora y el alcance de las competencias de la asignatura.

Aprendizajes y desafíos

Uno de los aspectos positivos que se pudo observar en los estudiantes a lo largo de este ejercicio, fue su propio interés hacia la escritura. Ese elemento emocional y motivacional, uno de los componentes fundamentales para el logro de un aprendizaje significativo, se manifestó de una manera diferente cuando la práctica se realizó en la forma tradicional. Esto se logró gracias a la incorporación de una herramienta tecnológica como lo es el blog, ya que permite la integración de diferentes modos de representación (avatares, imágenes, videos, fotografías y otros recursos) y al estar los estudiantes involucrados en una experiencia basada en los problemas reales y actuales de la empresa y que los relaciona de forma directa con su futuro perfil ocupacional. De esta forma, se brindó una nueva perspectiva desde lo profesional para generar un espacio para el aprendizaje situado de nuevos conceptos.

Al desarrollar este tipo de proyecto, se demostró que sí es posible que los estudiantes desarrollen un ejercicio sistemático de escritura digital: se logró el desarrollo de un tipo de escritura creativa y argumentativa en este medio (el blog), con el que se evidencia una organización lógica y clara de las ideas, y una correcta estructuración de todas las unidades discursivas para lograr la concreción del texto mismo. Es indudable que el estudiante percibe que su ejercicio de producción textual tiene una audiencia real, que ya no se limita solo al profesor como único lector, lo que lo hace consciente de que, mediante sus contenidos y su presencia en la red, está dejando su huella digital y creando su marca personal; en consecuencia, asume un grado de responsabilidad y de identificación mayor en cada una de sus publicaciones al saber que escribe para otros. De esta forma, se ayuda a desvirtuar el temor de quienes creen que en estos nuevos géneros discursivos predomina la superficialidad.

Como resultante de lo mencionado en el párrafo anterior, se evidenció que la autonomía y la optimización de los procesos metacognitivos durante el proceso de aprendizaje por parte del estudiante, así como el desarrollo de otras competencias, como las investigativas y las digitales aplicables a su profesión, se vieron altamente favorecidos con este tipo de práctica. La escritura en estos nuevos contextos también requiere consulta de fuentes relevantes y pertinentes, planeación, práctica orientada y una continua realimentación, de tal forma que el estudiante logra un mayor control en sus procesos de aprendizaje para poder llegar a un nivel de producción textual de forma libre y espontánea. Al ser público su contenido, el diálogo inicial entre pares se hace inevitable; de esta forma, primero, se convierte en un lector crítico que le aporta de forma constructiva a sus compañeros, pero, luego, cuando juzga con esa misma mirada crítica su propia producción, es inevitable que incorpore estrategias similares a las usadas por sus compañeros, que adopte y pueda crear nuevos estilos y que corrija su producción inicial pensando en que ese público real y objetivo tendrá acceso a su contenido.

Sabemos y somos conscientes de que el uso de los blogs para fomentar los procesos de escritura en el aula no son una innovación pedagógica, pero al tener en cuenta los aspectos positivos que estos aportan en lo personal, lo académico y lo profesional, el principal reto que tenemos es el de llevar esta estrategia a un nivel superior: a la dimensión real de lo que implica trabajar por proyectos para acercar la empresa, ya no a la universidad, sino al futuro profesional, para que pueda crear contenidos desde el aula de clase y su producción textual sea para un sector real sin tener que esperar ese momento de verdad en una práctica profesional. A partir de lo anterior, se hace inevitable un trabajo conjunto colaborativo que involucre a los expertos en las áreas temáticas correspondientes, a los expertos en cuanto a lo tecnológico para el aprovechamiento completo de la herramienta usada y su integración con otras y, por supuesto, que se requiere de la presencia de quien conoce sobre los procesos de producción textual. De esta forma, se logrará dinamizar las prácticas de escritura y diversificar los temas, dado que estos se convierten en un pretexto para el ejercicio de la redacción dependiendo de las dinámicas de cada grupo y las necesidades curriculares, institucionales y organizacionales, tal como se conciben los mensajes en la actualidad, en un contexto comunicativo cuya vigencia cada vez más se caracteriza por su carácter efímero.

Referencias

Adán, P., Arancibia, R., López, A., Ramírez, J., Sospedra, R., y Valladares, A. (2016). (B2S) Business to Social. Marketing digital para empresas y personas. México: Alfaomega

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

De la Rosa, F. (2008). Campañas integrales, transmedia y nuevas tendencias en comunicación. Conferencia del Club de Marketing de Esade: comunicación 2.0. Conferencia llevada a cabo en Barcelona.

Escandell, D. (2014). Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera. Madrid: Iberoamericana.

Sánchez, J. (Coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá D. C.: Aguilar, Instituto Cervantes.

Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/431

Universidad EAN. (2016). Folleto informativo Programa de Lenguas Modernas. Bogotá: Universidad EAN.


1 El perfil profesional del estudiante de Lenguas Modernas de la universidad EAN está enfocado en la formación de profesionales orientados a la gestión de la comunicación empresarial, manejo de las TIC y la traducción en lenguas extranjeras y nativa.


Versión en PDF