Migración, refugiados y personas en las fronteras: mejores prácticas y colaboraciones - Asamblea IAJU 2025
Migración, refugiados y personas en las fronteras: mejores prácticas y colaboraciones
En consonancia con las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús de caminar con los excluidos, la sesión plenaria “Migración, Refugiados y Personas en las Fronteras” de la Asamblea 2025 de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés) reunió a líderes globales de la educación superior jesuita para compartir prácticas y articular un camino común hacia el futuro. La sesión enfatizó cómo las universidades pueden ir más allá de la solidaridad simbólica para pasar a una acción sostenida en favor de migrantes, refugiados y personas desplazadas por la fuerza.
Con presentaciones de instituciones de México, Kenia, India, Polonia y otros países, la sesión culminó con un conjunto de recomendaciones claras y prácticas para las universidades jesuitas, respaldadas por herramientas y orientaciones del Grupo de Trabajo sobre Migración de la IAJU.
Recomendaciones clave para las universidades jesuitas
Integrar la migración en el currículo académico
Las instituciones deben incorporar los temas de migración y desplazamiento en todas las disciplinas académicas, fomentando la conciencia y la acción entre los estudiantes. El P. Elias Opongo, S.J., mostró cómo cursos como “Teología de la Migración” o estudios sobre movilidad humana, tal como se imparten en Hekima University College (Kenia), son modelos que combinan la reflexión ética con la exposición al mundo real.
Apoyar a estudiantes migrantes y refugiados
Son esenciales las becas, pasantías, mentoría e inclusión directa en la vida académica. El moderador, P. Alberto Ares, S.J. (Jesuit Refugee Services Europa), hizo un llamado a las universidades a “convertir la investigación en acción” garantizando que las personas desplazadas tengan un lugar en la academia.
Aprovechar la voz institucional para la incidencia pública
Las universidades jesuitas poseen autoridad moral e intelectual. Como enfatizó la Dra. Margarita Núñez Chaim, de la Universidad Iberoamericana (México), las universidades pueden utilizar la investigación y los datos para influir en políticas públicas, desmontar narrativas antimigrantes, promover la dignidad humana y facilitar el diálogo.
Fomentar la colaboración intersectorial
Las universidades deben asociarse con ONGs, gobiernos locales y redes internacionales para amplificar su impacto. El P. Tomasz Homa, S.J. (Universidad Ignatianum, Polonia) y el P. Pradeep Kerketta, S.J. (Xavier Institute of Social Sciences, India), mostraron cómo proyectos como Espacio de Esperanza en Polonia y talleres jurídicos en India reflejan el poder de las iniciativas conjuntas en apoyo humanitario, legal y psicosocial.
Crear campus acogedores e informados sobre el trauma
La moderadora, Dra. Stephanie Russell (Asociación de Colegios y Universidades Jesuitas – Norteamérica), subrayó la vocación de nuestras instituciones de ampliar espacios de acogida, centrados en la colaboración y la hospitalidad. Ejemplos incluyen establecer recursos de salud mental y espacios seguros para la sanación, reconociendo el impacto psicológico del desplazamiento.
Fomentar redes regionales coordinadas
Los esfuerzos regionales, como las propuestas para construir una red de universidades jesuitas africanas o proyectos binacionales entre México y EE. UU., ofrecen modelos escalables de respuesta integrada.
Apoyo del Grupo de Trabajo sobre Migración de la IAJU
El Grupo de Trabajo sobre Migración de la IAJU, creado para ayudar a las instituciones a caminar de forma más intencionada con migrantes y refugiados, ofrece recursos estratégicos y orientación en tres áreas clave:
Apoyo e interconexión para investigadores
El grupo está renovando un directorio global de investigación, seminarios web y boletines para facilitar la colaboración académica y proporcionar recursos de alta calidad para universidades y responsables políticos.
Compartir visión y formación
Principios de compromiso y una lista creciente de buenas prácticas respaldan el aprendizaje institucional continuo dentro de la red jesuita.
Dinamización de colaboraciones en red
El grupo impulsa proyectos y reflexiones conjuntas que ayudan a las instituciones a evaluar su alineación con la misión y a operacionalizar su compromiso de caminar con los excluidos.
Las universidades jesuitas están llamadas a participar no solo como educadoras e investigadoras, sino también como líderes morales y agentes de transformación. A través del aprendizaje compartido, la acción valiente y la solidaridad global, la educación superior jesuita puede ofrecer tanto refugio como esperanza a quienes se encuentran en las fronteras de la sociedad.