Ático como centro de innovación y laboratorio de mediación de las TIC en el aprendizaje, hace parte de la apuesta institucional de la Pontificia Universidad Javeriana por la educación virtual, su aporte principal consiste en crear la estrategia comunicativa, estética y narrativa de los nuevos programas académicos y de la plataforma del Campus Virtual.

La estrategia institucional de la Universidad por generar procesos educativos de alta calidad en modalidad virtual se ha derivado en la construcción de un Modelo para el Desarrollo de la Oferta Académica, en el que se expresan un conjunto de dimensiones y aspectos que reunidos configuran el Campus Virtual de la Pontificia Universidad Javeriana [1]. Este modelo lo conforman las dimensiones de gestión, pedagógica, organizacional y tecnológica, así como el medio universitario; es precisamente en la dimensión tecnológica en donde se inserta la labor del Centro Ático.

Como lo indica el Ministerio de Educación Nacional, “la tecnología se convierte en la condición de posibilidad para poner en escena los programas o cursos virtuales. Es claro que sin una infraestructura tecnológica adecuada no es posible el desarrollo de lo virtual y, muy probablemente, la calidad de la oferta se verá menguada”[2]. Por tanto, no se trata solamente de implementar una tecnología, sino que se busca que haya consonancia con la promesa de calidad educativa de la Universidad, a la vez que se articulan los esfuerzos que realizan los demás entes de la comunidad académica por consolidar esta estrategia.

El Campus Virtual de la Javeriana

Con el Campus Virtual se pretende desarrollar un ambiente de aprendizaje y de vida universitaria en donde se integren todos los servicios académicos, administrativos y del medio universitario. Para dar inicio a esta estrategia, el Centro Ático participó en una primera fase en la que se realizó una prueba piloto y se establecieron algunos criterios conceptuales y técnicos bajo los cuales funcionarán los programas y la plataforma.

El propósito es llegar a una plataforma en la que los contenidos sean multimediales, interactivos y participativos

Nuevos programas en modalidad virtual

Los contenidos disponibles en el Campus Virtual surgen del trabajo conjunto entre los docentes, el equipo de profesionales de Ático y todos aquellos a quienes el programa considere pertinentes. La creación de los programas inicia con un taller creativo, cuyo objetivo es poder identificar los aspectos comunicativos y estéticos propios de cada uno, para luego proponer la narrativa a desarrollar, el concepto estético y las posibles piezas de comunicación que acompañarán dichos contenidos.

De igual manera, la orientación del diseño es el resultado de varios talleres enmarcados en la metodología de experiencia de usuario, en donde se establecen las necesidades y requerimientos de la comunidad educativa. El propósito es llegar a una plataforma en la que los contenidos sean multimediales, interactivos y participativos. Como se quiere integrar lo pedagógico con lo experiencial en un mismo espacio virtual, se espera que se den las mismas interacciones que normalmente se dan en el campus físico: conversaciones, intercambio de opiniones y apropiación del contexto nacional y global.

En general, la creación de los entornos de aprendizaje responden a un proceso tecnopedagógico, que es en esencia un proceso en el que se combinan los aportes pedagógicos brindados por los profesores con los aspectos tecnológicos propuestos por Centro Ático. Además, se toma como guía el modelo ADDIE, el cual propone cinco fases de desarrollo para la construcción de materiales de formación: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. El producto de este proceso es un guion que se convierte en la carta de navegación para el equipo de producción, que se encarga de transformar los recursos de la educación tradicional en contenidos multimediales como videos, podcast, líneas de tiempo, animaciones, infografías, entre otros.

El acompañamiento al estudiante como eje fundamental

Uno de los grandes retos que propone el Modelo de Educación Virtual de la Universidad es incluir, dentro del diseño tecnopedagógico del escenario educativo virtual, verdaderas estrategias de aprendizaje que propicien un diferencial cognitivo en función de la sociedad y preguntas-problema que desaten una búsqueda curiosa hacia un aprendizaje significativo. Por ello, es fundamental que el estudiante virtual no abandone su proceso formativo y que el Campus Virtual le brinde las herramientas necesarias para cumplir con sus objetivos académicos. En este terreno, las TIC facilitan las interacciones en la dinámica de enseñanza y aprendizaje, su seguimiento y retroalimentación

En el Campus Virtual hay un acompañamiento cercano
(
cura personalis) hacia los estudiantes en sus procesos de formación integral desde los ámbitos académico, administrativo y de bienestar universitario. [3]

Toda esta estrategia se desprende del sello javeriano que la Universidad le imprime a toda su oferta académica y que también quiere imprimir a su educación virtual, el cual mantiene el principio de la cura personalis que aplica la Compañía de Jesús en todos sus quehaceres y que propicia el mejoramiento permanente y la búsqueda de la excelencia, Magis ignaciano. La cura personalis, por tanto, se refiere al acompañamiento constante que el estudiante recibe de profesores y otros miembros de la comunidad educativa como elemento central que los vincula y acompaña, constituyéndose en un apoyo significativo en sus etapas de formación para alentar la permanencia en esta modalidad. El docente es un acompañante que está al tanto de las diferentes acciones del estudiante para poder brindarle elementos específicos que aporten a su proceso de aprendizaje, sin que esto suponga una dependencia, sino que, por el contrario, colabora en pro del fortalecimiento de su autonomía y libertad. Del mismo modo, este principio se refleja en la interacción constante que se busca establecer entre profesores y alumnos en los escenarios mediados por las TIC a través de encuentros sincrónicos, consejerías y otras estrategias pedagógicas[4]

Así las cosas, el Modelo de Educación Virtual pretende que el Campus Virtual promueva el trabajo colaborativo y, por lo tanto, se ha creado toda una red en la que las facultades, la Dirección de Programas Académicos (DPA), el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E), la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) y el Centro Ático acompañan, apoyan y forman al docente

Para el Centro Ático acompañar este proceso y aportar desde la producción de los contenidos digitales y de la plataforma, se convierte en una oportunidad de reflexión y, por tanto, cada día se potencializa como un espacio de innovación, creación, formación y de generación de propuestas que le permiten a la Universidad crecer, aportar y ser innovadora en la Educación Superior.


[1] Modelo para el Desarrollo de la Oferta Académica en Modalidad Virtual.Pontificia Universidad Javeriana.

[2] Lineamientos para la Educación Virtual en la Educación Superior. Obtenido de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf

[3] Modelo de Educación Virtual.Pontificia Universidad Javeriana.

[4] Modelo de Educación Virtual.Pontificia Universidad Javeriana.

 

crowncellars.org

idikotapekalongan.org

ASD