Las editoriales universitarias colombianas han contribuido, en las últimas décadas, a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que, en el mundo entero, hay entre 180 o 200 expertos colombianistas.

Desde su origen, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana ha mantenido un interés en la producción editorial y cultural de académicos internacionales. Permanentemente, publicamos sus trabajos finales como contribución a la comprensión de los escenarios sociales, políticos y culturales del país. La edición de estos trabajos implica muchas veces esfuerzos institucionales importantes, dado que los textos originales, por lo general, se encuentran en idiomas diferentes al español. También se requiere un rastreo constante de catálogos y entrar en negociaciones para adquirir los derechos de publicación. La traducción de textos académicos es un reto importante: se trata de conservar el espíritu de la obra mientras se mantiene el rigor de su terminología especializada al traerla al español.

En estos últimos dos años, la editorial editó cinco obras clave para entender diferentes puntos de abordaje de la problemática social, económica y cultural colombiana.

Las investigaciones son:

Entre bestias y bellezas: raza, género e identidad en Colombia

En este libro, Michael Edward Stanfield (Universidad de San Francisco, Estados Unidos) explora cómo ha evolucionado el concepto de belleza en la historia cultural del país y revela las nuevas facetas de las construcciones tradicionales de género, las jerarquías raciales y sus señas de identidad. Para eso, Stanfield estudia el desarrollo y la transformación del Concurso Nacional de Belleza y los más de tres mil concursos regionales que se hacen cada año en el país. Justamente, porque en Colombia, una nación que se caracteriza tanto por sus altos niveles de violencia e inseguridad como por su cautivadora hermosura geográfica, cultural y femenina, la belleza no solo reina, sino que cura, distrae y, a menudo, mata.

 

La sal y el Estado colombiano: sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900)

En este libro, se lleva a cabo un estudio histórico sobre La Salina, ubicada en el piedemonte llanero, entre los límites actuales de los departamentos de Boyacá y Casanare, al oriente del territorio colombiano. Su autor, Joshua M. Rosenthal (Universidad Estatal de Connecticut Occidental, Estados Unidos), muestra cómo, entre 1821 y 1900, la sal, el dinero y la vida misma, pasaban de los conservadores a los liberales, del federalismo al centralismo, de la Gran Colombia a la República de Colombia, de las guerras civiles a las épocas de relativa estabilidad política. Su minucioso trabajo de archivo, le permite ilustrar el modo en el que la sociedad local de la época estaba fuertemente condicionada por su economía. En la lucha por el control del monopolio, se trazó, sin duda, el destino de la nación colombiana.

 

Un paraíso sospechoso: la vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia

A través de un análisis crítico exhaustivo de la gran novela del colombiano José Eustasio Rivera, La vorágine, en relación con los textos literarios de los brasileños, Euclides da Cunha y Alberto Rangel, Un paraíso sospechoso: la vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia trata uno de los periodos más trágicos en la vida de los pueblos de este inmenso territorio, cuando la agresiva extracción de caucho a escala industrial alcanzó su auge (1890-1920). En ese período, las caucherías de la Amazonía se convirtieron, no solo en centros de producción mundial de látex, sino en escenarios de crímenes horrendos contra la humanidad. En el libro, Leopoldo M. Bernucci (Universidad de California, Davis; Estados Unidos) pone en tensión la relación entre ficción y realidad, al mostrar cómo José Eustasio Rivera convierte La vorágine en una potente arma política de denuncia.

 

Selva de fantasmas el gótico en la literatura y el cine latinoamericanos

https://libreriadelau.vteximg.com.br/arquivos/ids/15784831-1000-1000/selva-de-fantasmas-9789587810868-upuj.jpg?v=******************

Este libro examina un segmento de la historia cultural latinoamericana, mediante la llamada tropicalización de lo gótico, un mecanismo de reciclaje y transformación del género. El dispositivo saca de su contexto a personajes y temas para hacer visibles las dinámicas de construcción del otro y enunciar aquello que es innombrable: la violencia, las desigualdades sociales o los tabúes culturales, como el incesto, según sea el caso. Al proponer la existencia de este mecanismo, Gabriel Eljaiek-Rodriguez (Spelman College, Atlanta; Estados Unidos) rompe — en los estudios literarios, cinematográficos y culturales latinoamericanos — con cadenas de relaciones temáticas y geográficas fijas del gótico, como la tríada vampiro-castillo-Transilvania, y lo reubica en entornos suramericanos, que no se consideraban aptos para el género: la selva del Chaco, la tierra caliente colombiana y la selva urbana de Ciudad de México.

 

Ustedes los pobres, nosotros los ricos: industrias culturales y extranjeras y gusto social en Bogotá, 1940-1970

En Colombia, se dice que “los ricos quieren ser europeos, las clases medias norteamericanas y los pobres mexicanos”. Alberto Flórez-Malagón (Universidad de Ottawa, Canadá) explora el origen de este estereotipo en la presencia de las industrias culturales extranjeras, especialmente el cine en la primera mitad del siglo XX en la capital bogotana. Esas industrias se convirtieron en instrumentos de segregación en las nuevas condiciones urbanas, para profundizar la estigmatización discursiva entre las clases sociales y mantener la estructura básica de la diferenciación social.

Cinco investigaciones rigurosas de historiadores y literatos extranjeros que permiten abordar las raíces de muchos fenómenos de la actualidad en el país, escritas en un estilo fluido que las acerca a públicos lectores generales.