Durante este año, se ha venido implementando el Nuevo Plan de Formación para Consejeros Académicos. Luego de recoger preguntas, sugerencias y comentarios de los diferentes profesores consejeros y directores de carrera de la Universidad, se adaptó el plan anterior para responder a las necesidades de acompañamiento de los estudiantes dadas las situaciones que se evidenciaron durante el trabajo en las modalidades remotas y combinadas en la contingencia de la COVID-19.
El plan de formación tiene como objetivos formar y fortalecer en criterios institucionales, en herramientas y en recursos para los consejeros académicos, y lograr ofrecer una consejería académica acorde con modelo de formación integral de la Universidad. También busca brindar espacios de acompañamiento y cuidado personal a los consejeros académicos, donde puedan encontrar apoyo y contención en su labor. Para alcanzar estos objetivos, la Dirección de Asuntos Estudiantiles dispone de diferentes espacios y metodologías de formación en colaboración con el Centro de Asesoría Psicológica y Salud, el Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad, el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Observatorio Javeriano de Juventudes y las facultades, entre otras unidades, así como con consultores externos expertos en desarrollo humano.
La implementación de este plan consiste en una ruta formativa de 39 horas distribuidas en un año y organizada en 4 categorías que se describen a continuación:
- Principios Fundamentales para la Consejería Académica
Se trata de conocer, analizar y reflexionar sobre los elementos inspiradores que fundamentan la labor del consejero académico en el marco del Proyecto Educativo Institucional Javeriano. Así mismo, se busca favorecer la apropiación de las concepciones y lineamientos que tiene la Universidad sobre la Consejería Académica.
- Reglamentación y Sistemas de Información
Se trata de conocer y manejar apropiadamente el Reglamento y otras normas y disposiciones de la Universidad en relación con los Estudiantes. De la misma manera, se busca apropiar el uso de los sistemas de información (SAE, Módulo de Consejería Académica-SATIS) dispuestos para apoyar el acompañamiento a estudiantes permitiendo, con esto, ofrecer una Consejería Académica cada vez más asertiva.
- Herramientas para el Acompañamiento
La tercera categoría formativa propone a los consejeros comprender, apropiar y desarrollar estrategias de apoyo que les permitan orientar y acompañar a los estudiantes durante sus transiciones en la Universidad y en la búsqueda de oportunidades de crecimiento de su formación integral. Esto, además reconociendo el contexto actual de la población estudiantil y diferenciando el acompañamiento dado en consejería de otros escenarios de acompañamiento como lo son los de tipo psicológico o espiritual.
- Ser Acompañado
Ser Consejero Académico implica desarrollar una serie de habilidades de tipo personal y académico que permitan ejercer esta labor con el autocuidado que merece. Por esta razón, es necesario contar con espacios de acompañamiento y de escucha, y con escenarios para compartir experiencias y prácticas de otros consejeros en los que se reconozca el modo de proceder y el cuidado que requiere la consejería.

Las cuatro categorías anteriormente mencionadas se organizan en 3 módulos de implementación que se ofrecen dos veces al año para que todos los consejeros tengan la oportunidad de participar en la totalidad de la ruta formativa.
Un módulo de Inducción aborda las temáticas básicas requeridas para empezar a ejercer la labor de la consejería: las Orientaciones Institucionales para la Consejería Académica, las Rutas de Apoyo para el Consejero, las Recomendaciones para el acompañamiento a personas en situaciones emocionales críticas, el sentido de la Consejería Académica, el contexto y uso del Módulo de Consejería Académica-SATIS, el Reglamento de Estudiantes, la Cura Personalis como principio fundamental de la Consejería Académica, los Primeros Auxilios Emocionales y los recursos de apoyo que tiene la Universidad para sus estudiantes.
En el módulo de Fortalecimiento se incluyen las siguientes temáticas: intereses y creencias de las juventudes colombianas, un estudio de casos de primeros auxilios emocionales, el Protocolo institucional frente a casos de violencia y discriminación (PAAOS), el Proyecto Educativo Institucional como apuesta de formación integral de la Universidad, caja de herramientas de acompañamiento y de discernimiento ignaciano para consejeros académicos, la sensibilización en educación inclusiva y la actualización de recursos y servicios de la Universidad.
Para el módulo de Acompañamiento al Consejero se han generado algunas estrategias de orden colectivo e individual, entre las que se encuentran los conversatorios denominados “Un Tinto Distinto para Consejeros Académicos”. En este se comparten experiencias y estudios de caso, y se abordan temas que permitan interactuar entre los mismos consejeros y así entrar en diálogo; igualmente, este módulo abarca la estrategia denominada “Entre Colegas” la cual pretende favorecer espacios de conversación, acompañamiento y/o mentoría individual entre consejeros de “antigua asignación” y “nuevos consejeros”. Adicionalmente, este módulo cuenta con apoyos digitales sobre servicios o recursos seleccionados especialmente para estudiantes y consejeros, los cuales se envían por correo electrónico.
En conclusión y en palabras de los mismos consejeros y directores, el Plan de Formación “es un proceso esencial para fortalecer las habilidades críticas de la consejería. En un momento como el actual, tras dos años de haber sufrido muertes en sus familias, inseguridad financiera y diversos traumas relacionados con la pandemia, y de migrar entre clases en modo remoto, combinadas y presenciales, la llamada “Generación COVID-19” muestra signos preocupantes de ansiedad social y angustia académica que se traducen en necesidades de acompañamiento más grandes, y en una mayor exigencia, para la planta docente, de mejorar su capacidad para brindar ese apoyo. El nuevo plan de formación es una respuesta invaluable a ese desafío, y podría ser más aprovechado por las consejeras y los consejeros.” (Carlos Cortés, director de la Carrera de Comunicación Social)
Es por ello que el fin último de este Plan de Formación es cualificar el servicio de la consejería académica y así promover el éxito académico para los estudiantes de la Universidad. Animamos y motivamos a los consejeros y directores a participar cada vez más y aprovechar estos escenarios creados para su formación y en beneficio de los estudiantes.