Existen múltiples enfermedades crónicas. Estas, que son de larga duración, requieren de distintas formas de apoyo, que van más allá de la medicación. Gracias a las voces de pacientes y familiares y a los aportes de la psicóloga Claudia Irene Giraldo, es posible comprender la dimensión de estas enfermedades y las posibilidades que ofrecen el apoyo y el autocuidado a la hora de enfrentarlas. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo
Categoría: Audioteca
El uso de la tecnología es cada vez más frecuente. El programa presenta, gracias a las voces de jóvenes usuarios e investigadores, los riesgos y utilidades que ésta ofrece. Más allá de una mirada sobre las posibles adicciones que trae, la tecnología plantea nuevas formas de relación social que deben ser comprendidas para valorar sus alcances y el lugar que puede ocupar cuando hablamos y pensamos la salud mental.
visita también: youtu.be/RP6kK-IyskU
El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo
El Alzheimer es una enfermedad que alcanza proporciones notables. Enfrentarlo requiere no solamente de avances farmacológicos sino también de una comprensión de las implicaciones familiares y sociales que tiene esta enfermedad.El programa trae las voces de personas que se ocupar de familiares que padecen esta enfermedad. Gracias a sus testimonios es posibles comprender que ser cuidador de un familiar con Alzheimer es una tarea que debe ser reconocida y valorada en distintos lugares de la sociedad y, particularmente en el Estado. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo
El sufrimientos es inevitable en la vida de los seres humanos. tene salud mental no significa no tener sufrimiento; significa poder enfrentarlo. En un diálogo con un médico de orientación budista se abren algunas comprensiones acerca de la noción de sufrimiento. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo
Un grupo de estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Javeriana participa en Oigan! Esto se compone. Se plantean desafíos e interrogantes a partir de la llegada de un post-acuerdo en Colombia, tras varias décadas de conflicto sociopolítico. Entre otros aspectos proponen una mirada sobre la relación conflicto y salud mental, así como los posibles aportes desde el ejercicio de la medicina y la energía vital que mueve a los jóvenes hacia un futuro más esperanzador. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo
Victoria es una enfermera que vive en una población de Montes de María. Su vida, orientada a la atención primaria en salud le permitió entrever cómo el estado emocional de la comunidad se fue deteriorando a medida que los violentos que ocuparon su población pusieron en marcha estrategias de control. En cinco años, las formas de socialización sobre las que la comunidad había construido su identidad se vieron transformadas a la fuerza: el baile, la fiesta, los duelos. El consultorio de Victoria se convirtió en “confesionario” de gente acorralada por el terror. Poco a poco, ella asumió un papel trascendental: no solo el cuidado de la salud de sus paisanos sino la defensa y el trabajo por la restitución de sus derechos.
La intención de Oigan! Esto se compone es hacer un aporte para la comprensión del concepto de salud mental, más allá de las patologías. Con la experiencia valiente de Victoria se hace evidente que ese concepto rebasa lo puramente individual y permea el bienestar colectivo. Ella misma, a su vez, devela cómo para enfrentar el sufrimiento y trasformar el dolor, la misma comunidad, muchas veces bajo su liderazgo, se reorganizó y encontró formas de protección, no solo en el campo jurídico sino y, fundamentalmente, con la construcción de redes de apoyo.
Ser hijo de padres separados es una condición común en países como Colombia. Las voces de jóvenes que han crecido o bien con el papá o bien con la mamá, nos interrogan y traen reflexiones sobre la manera cómo podría llevarse a cabo una convivencia con tales características, en beneficio de los niños y con miras a favorecer una crianza que, a pesar de la separación, pueda ser plena y basada en la confianza y el cuidado.
A menudo la masculinidad se asocia con dominación e incluso con violencia y competencia. Sin embargo, con los testimonios de hombres que ha asumido el rol de padres de crianza de hijos no biológicos, es posible encontrar otras maneras de ser masculino, por ejemplo asociadas al cuidado y el apoyo. Esta manera de vivir y transmitir la masculinidad permite establecer vínculos atravesados por la confianza y la solidaridad.
El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo
Muchos jóvenes en Colombia han vivido directa o indirectamente la violencia generada por el conflicto sociopolítico. Las ciudades, como espacios que deberían permitir la convivencia, despiertan sensaciones de desconfianza e insolidaridad, contrarias a las condiciones que podrían contribuir a mejorar la salud mental. Diego Felipe Becerra, un joven de 16 años que murió abatido en una calle de Bogotá es el resultado de esta condición. En este programa se escuchan las voces de Liliana Lizarazo y Gustavo Trejos, los padres de Diego Felipe, quienes relatan cómo su vida de ciudadanos se vio transformada tras el asesinato de su hijo en una calle de ciudad, a manos de un policía.
El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo
La lactancia es una tarea que hacen las mamás. Sin embargo, la mayor parte de las veces esa tarea no ocurre en solitario. La lactancia es una tarea que involucra a papás. abuelas, vecinas, matronas y claro: a los médicos. Eso propicia una combinación de saberes. Quizás los saberes populares contribuyen a algo vital para la salud mental: la construcción de vínculos sociales, de apego y confianza. Por ello, los saberes médicos y populares no son excluyentes y, por el contrario se pueden complementar con fin: el bienestar individual y colectivo.