Martes y jueves de |
6:00 p.m. a 9:00 p.m. |
- Actual Política de Gobierno Digital
- Componentes de la Política – TIC para el Estado – TIC para la sociedad
- Habilitadores Transversales
- Propósitos
Operación y Gestión
- Planear y ejecutar la política.
- Elementos a considerar en la implementación de la política
- Indicadores y seguimiento.
- Sedes electrónicas.
Taller práctico
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en Hacienda Pública. Magíster en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario y en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Externado de Colombia; con estudios en Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico, de la Universidad Nacional de la Plata, Universidad tres de Febrero y Universidad Complutense de Madrid, experto en procesos de transformación digital del Massachusett Institute of Technology (MIT). Coordinador Académico del Observatorio Javeriano de Gobierno y TIC, profesor de posgrado en diferentes universidades nacionales e internacionales, consultor en procesos de transformación digital, certificación digital, Política de Gobierno Digital, seguridad de la información, derecho administrativo electrónico y tecnologías de la información y las comunicaciones; conferencista invitado en paneles nacionales e internacionales, miembro del Comité de normalización en seguridad de la información del ICONTEC. Actualmente Presidente Ejecutivo de la Sociedad Cameral de Certificación Digital Camerfirma Colombia y miembro activo del equipo de expertos en gobierno electrónico, contratación y seguridad digital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Héctor Oswaldo Bonilla Rodríguez
Ingeniero de Sistemas, egresado de la Universidad Nacional de Colombia; Magister en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Formación de profesionales iberoamericanos en administración electrónica organizado y desarrollado por el Ministerio de Cultura de España, a través de la Subdirección General de Cooperación Cultural Internacional. Con experiencia en el diseño, ejecución, evaluación y dirección de proyectos de desarrollo tecnológico y archivístico. Ha sido asesor en la implementación de proyectos de cooperación internacional para una variedad de entidades de la administración pública, en el entorno académico y empresarial.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 – Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) – Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.