LEER MÁS
Con el apoyo de:
Pontificia Universidad Javeriana
La Pontificia Universidad Javeriana, una institución de educación superior, fundada en 1623. Hace parte de las 31 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y de las 186 instituciones de educación superior que existen en el mundo.

Consejo asesor
Es el órgano de consulta de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, y su Observatorio de Gobierno y TIC, para todas aquellas actividades encaminadas al cumplimiento de los fines, objetivos y propósitos de creación de estas dos unidades académicas, particularmente, en lo relacionado a la programación y ejecución de las actividades académicas de formación, investigación, consultoría técnica, eventos internacionales y nacionales, de relaciones institucionales, que se programan anualmente. Puede ser convocado a plenarias o cada miembro ser objeto de consulta particular según la relevancia, intereses y alcance de cada actividad.
Comité permanente
El comité permanente está integrado por egresados javerianos o javerianos activos, que ocupan altos cargos directivos en organizaciones públicas, privadas, nacionales, internacionales o en la misma universidad, que por su desarrollo profesional se consideran expertos en una materia íntimamente relacionada a los ejes de gestión de la Escuela y el Observatorio. Son miembros con voz, en relación con la elaboración de propuestas de actividades para desarrollo dentro de los propósitos y alcances de estas dos unidades académicas. Su participación se enfoca en el desarrollo y promoción de la Escuela como foro de discusión permanente de la ética tanto a nivel nacional como internacional. Puede ser convocado a plenarias o contar con su participación particular.
Nuestro equipo
Nuestros practicantes
Formación y Consultorías
Tradicionalmente, hablar de “gobierno” ha tenido una connotación eminentemente estatal, o sea lo que se refería a la administración del Estado y a sus recursos. Dichos límites han obedecido a un cierto consenso filosófico-político sobre los límites de lo público y lo privado. Sin embargo, en el siglo XX su desarrollo ha mostrado que estas fronteras no han sido claras y los entes, tanto privados como mixtos empezaron a manejar recursos públicos sin que ellos fueran estrictamente estatales en su conformación. De igual forma, el modelo económico imperante fue llevando a grupos privados a manejar intereses de la sociedad civil y, lo mismo sus decisiones, acciones que antes podían haberse entendido en el ámbito de lo privado, causando, por lo tanto, un impacto mayor que el del propio Estado en la vida de las personas. Y, todo lo anterior condujo a que los conglomerados financieros y empresariales, así como las compañías transnacionales determinaran el destino de millones de seres humanos. No en vano se habla no sólo de “gobierno” desde el ámbito estatal, sino también de “gobierno corporativo” al interior de las personas jurídicas.