1 de abril del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1306
Por: Ing. Msc. Daniel M. Ruiz V | Profesor Asociado, Director del Departamento de Ingeniería Civil.



El Departamento de Ingeniería Civil y la Dirección de Recursos Físicos de la Pontificia Universidad Javeriana instalaron equipos de monitoreo sísmico en el edificio Hernando Arellano Ángel que hoy se constituye como uno de los que tiene mayor cantidad de instrumentos; y es referente para Bogotá y el país.

En el edificio Hernando Arellano Ángel, inaugurado el 2 de diciembre de 2014 y donde funcionan las sedes de Educación Continua y Consultorías, es hoy un referente nacional gracias a la instalación de sistemas de instrumentación sísmica permanentes, que consiste en seis acelerómetros sísmicos triaxiales marca Guralp-Dirimpex, similares a los de la red Sismológica Nacional de Colombia.
Los acelerómetros están conectados en línea y puede accederse a la información de los mismos desde cualquier parte del mundo. Cuatro de los acelerómetros están ubicados en diferentes placas estructurales de concreto del edificio con el fin de medir los movimientos (este-oeste y norte-sur) del mismo.
El quinto acelerómetro está ubicado a 30 metros de profundidad en una perforación geotécnica que  busca  registrar los movimientos a nivel de la “roca”, siendo este sensor  una  innovación en  los  sistemas  de monitoreo sísmico en las universidades  colombianas.  El sexto acelerómetro está  ubicado en superficie al lado de la perforación.

“La información recolectada durante el evento sísmico será usada con fines de investigación ya que la Pontificia Universidad Javeriana es la única Universidad de Bogotá que tiene y a la vez administra un sistema de monitoreo sísmico en superficie, en roca y en las edificaciones”.

La inversión en el proyecto fue de 150.000 USD, en la que se incluye el costo de los sensores, el valor de los digitalizadores, el costo de la perforación, la caracterización dinámica en campo y en el laboratorio de los suelos, los ensayos sobre los materiales y el costo del personal involucrado.

La concepción, diseño y ejecución del proyecto tardó dos años  y  en  el  proceso   se  intercambiaron   ideas   con   los ingenieros   expertos en   temas   sísmicos Mauricio Gallego, Juan Jaramillo, Jorge Rodríguez  y  Alberto Sarria   (Q.E.P.D.)   El sistema  fue  diseñado  por  el  ingeniero Daniel Ruiz (director del proyecto); con la  colaboración  de  los  ingenieros  Hermes Vacca, Luis Felipe Prada y Alfonso Ramos,  de  la  Facultad  de  Ingeniería. También participaron en el proyecto los estudiantes  de  Ingeniería  Civil  Daniela Carrasco y Lina Cardozo.

El  proyecto busca aportar  en  el  conocimiento  del  desempeño  sísmico  de nuestras edificaciones y la medición del comportamiento real de los suelos de la ciudad de Bogotá ante eventos sísmicos en las inmediaciones de la zona de transición de los cerros orientales. Todo esto con miras a mejorar la seguridad sísmica de los habitantes de Bogotá.

Nuevo edificio Hernando Arellano Ángel tiene tres pisos y un sistema estructural con pórticos de acero y concreto

 

Temblor del 10 de marzo

Gracias  a  esta  inversión  en  equipos para investigación, fue posible registrar los movimientos del terreno durante el evento sísmico del pasado martes 10 de marzo.  El  evento  sísmico  ocurrió  a  las 3:55:44 p.m. con epicentro en Los Santos (Departamento de Santander); tuvo una magnitud Mw de 6.4; y se generó a una profundidad de 158 km. En particular la Facultad de Ingeniería de la PUJ registró la aceleración del terreno a 30 metros de profundidad (en la “roca”) y a nivel de superficie como se aprecia en la Figura 3.
La presencia del suelo que subyace al edificio de Extensión amplificó la aceleración 3.0 veces, aspecto que en Bogotá pocas veces ha sido medido y nunca se había establecido en la zona en la que se ubica el Campus de la Javeriana. Así mismo el periodo natural de movimiento del suelo (medido con base en los registros) fue de 0.32 segundos.
A pesar de que este movimiento se sintió en gran parte del país, no se acerca a los sismos de mayor influencia y potencial de daño que pueden afectar a la capital colombiana, los cuales podrían generar aceleraciones mayores.
No obstante, la información recolectada durante el evento sísmico será usada con fines de investigación ya que la Pontificia Universidad Javeriana es la única Universidad de Bogotá que tiene y a la vez administra un sistema de monitoreo sísmico en superficie, en roca y en las edificaciones.

Nuevo Edificio
Este proyecto será el piloto para el siguiente edificio con la mayor cantidad de instrumentos del país (se estima instalar 32) que será el de Investigación y Laboratorios de la Facultad de Ingeniería; en una red de edificios instrumentados enmarcados dentro del Plan Maestro de Desarrollo de Planta Física.
La obra comenzará en 2016 y lo que se planea es que allí funcione el centro de operaciones de una red de instrumentación de edificios que incluya a otras universidades de Bogotá.
Las mediciones servirán para actualizar los códigos de construcción sismorresistentes, para conocer cómo se mueve el suelo en diferentes sectores de la capital y para saber cuál es la influencia de ese suelo en el comportamiento de los edificios, todo con el fin de mejorar las condiciones de riesgo de Bogotá ante eventuales sismos más fuertes que el del pasado 10 de marzo.