Construyendo Democracia
Prácticas Innovadoras en Participación Política y Ciudadana
La Misión de la Universidad compromete a la Comunidad Educativa con la realidad colombiana y su trasformación positiva. De manera especial enumera entre las problemáticas más relevantes a revolver la intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad, la discriminación social y la concentración del poder económico y político y la inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones.
Situaciones que viven cotidianamente los colombianos en las diferentes regiones del país y que generan dramas sociales pero, a la vez, esfuerzos colectivos importantes. desde el compromiso con la sociedad la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, a través del grupo de Investigación en Participación Política y Ciudadana, y el Instituto Republicano Internacional diseñaron y ejecutaron el proyecto investigativo “Construyendo democracia: Prácticas Innovadoras en Participación Política y Ciudadana”. Proyecto que culminó el 25 de noviembre de 2008 con la socialización de los resultados, la entrega de los reconocimientos a las prácticas seleccionadas y el lanzamiento de la publicación a cargo del Dr. Augusto Ramírez Ocampo, director del Instituto de derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
El evento contó con la participación del Dr. Máximo Alberto Zaldívar Calderón, director del Instituto Republicano Internacional en Colombia –IRI-, el Dr. Steve Pelliccia, representante de la oficina de gobernabilidad y democracia de la agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional -USALD–; ladra. Claudia dangond gibsone, decana académica de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; y, la dra. Patricia Muñoz Yi, directora del Proyecto. durante el acto participaron reconocidos panelistas en la discusión sobre La Participación Política y Ciudadana en Colombia”: la dra. Esperanza gonzález, el dr. Fernando Marín, el dr. Fernando Sarmiento y el dr. Rodrigo losada. la investigación permitió identificar a nivel nacional, regional y local 25 prácticas innovadoras en participación política y ciudadana que generan en diversas comunidades o sectores un fuerte capital social mediante comportamientos políticos, estrategias de acción y de comunicación política que se tornan en replicables en diferentes contextos y pueden ser puntos de referencia para encontrar experiencias enriquecedoras en diferentes medios que desarrollan la democracia, le apuestan al pluralismo, a lo diferente, a las redes generadas para apoyarse mutuamente.
Para esta tarea se adelantó un proceso de convocatoria a diferentes sectores (Corporaciones Públicas de elección popular, Partidos y Movimientos Políticos, organizaciones de la Sociedad Civil, organizaciones del Sector Productivo, Educativo y Medios de Comunicación Social, y, Miembros de la Rama Ejecutiva elegidos por votación popular). Se recibieron 102 experiencias que representaron, una riqueza invaluable. trabajo que fue complementado con visitas de campo, entrevistas, revisión de documentación. En este proceso, más allá del trabajo académico que implico la caracterización de una práctica innovadora en participación política y ciudadana, la cercanía a hombres y mujeres y a colectivos que buscan y hacen la apuesta radical por una mejor Colombia y que responden, como lo señaló el Dr. Guillermo Hoyos, a horizontes “de utopías sociales, descubriendo en la participación ciudadana, el auténtico sentido de la política, su nervio deliberativo y su constitución en la democratización de la democracia”.
Experiencias tan diversas como las presentadas por el Programa Suyusama, Enraizar, el Resguardo Wayúu de la alta y Media guajira, el Polo de Rosa, visionarios por Colombia, la Pastoral Social de Barrancabermeja, la asociación Azcaita, Colombia diversa, la Red departamental de Mujeres Chocoanas, la asociación nacional de Recicladores, la Escuela de Mujeres Pacíficas, la asamblea Municipal Constituyente de tarso, la Red de mujeres y organizaciones del Meta, la Mesa autónoma de Juventud de Soacha, la asociación Campesina de Inzá – tierradentro, la Corporación OCASA, Congreso visible, Concejo Cómo vamos, la asociación Colectivo de Medios alternativos de Jóvenes del distrito de Aguablanca –MEJODA-, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER, el Municipio de Sopó, la Secretaria de Participación Ciudadana y desarrollo Social de la gobernación de Antioquia, el Resguardo indígena de guachucal en nariño, la alcaldía Mayor de Bogotá –Instituto distrital de la Participación y la acción Comunal, Red de Empoderamiento de las Mujeres de Cartagena y Bolívar, se tornaron en una forma de seguir conociendo el país y de generar contacto con realidades que están mejorando.
Muchas son las lecciones aprendidas. la riqueza de las prácticas así lo deja ver. Experiencias investigativas como estas siguen abriendo espacios de diálogo con la Colombia viva. Es el modo de seguir aportando a la vida política e institucional del país. Como lo señaló la dra. Claudia Dangond, decana académica de la Facultad, “Esta participación se da en la vida política, pero también en lo que corresponde a los procesos civiles y sociales de una nación democrática. Esa es la manera a través de la cual los miembros de la sociedad la construyen, definen su rumbo, consolidan tejido y capital social, y en fin, dialogan activamente con los poderes del estado, y muchas veces, sirven de “voz de conciencia” o hacen un justo y necesario contrapeso a las ideas propuestas por las autoridades legítimamente constituidas”