Del Perú profundo a la Universidad Javeriana
En el auditorio Félix Restrepo de la Universidad Javeriana se escuchó con solemnidad los himnos patrios. Acto seguido se escuchó un fuerte “Viva Colombia, Viva Perú”. Clorinda Quispe Huamaccto fue una de las asistentes que cantó fuerte el coro que dice: “Somos libres, seámoslo siempre, seámoslo siempre”.
El vestido típico de Clorinda no era el único que resaltaba en ese recinto, muchos de los invitados lucían con orgullo su herencia cultural. Quispe llegó desde Ayacucho, pero también había profesores provenientes de Cuzco, Pucalpa y Amazonas, entre otras regiones, que representan las 52 etnias que hablan 47 lenguas, y que fueron becados por su Gobierno, para adelantar durante 240 horas el Programa de Actualización en Educación Cultural y Bilingüismo a cargo de las facultades de Educación y Ciencias Sociales, coordinadas por el equipo de Educación Continua.
Francisco Someri, asesor de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación del Perú no duda en explicar que eligieron a la Universidad Javeriana porque sus características van en sintonía con sus necesidades. “Nosotros apostamos por una interculturalidad crítica que le permita al maestro cuestionar sus propios actos, lo que no les está dando resultado y plantear la riqueza cultural como un valor que nos permite potenciar el desarrollo”.
Compromiso Javeriano
Durante el recibimiento a estos profesores que durante un mes se convirtieron en estudiantes javerianos, el Rector, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., les manifestó la complacencia de contar con esta nueva experiencia, porque en meses pasados fueron 20 los educadores de este país que se acercaron a las aulas javerianas manifestando excelentes resultados y una magnífica evaluación de los conocimientos impartidos. El esfuerzo de profesores y Gobierno es grande. “Hay maestros que para llegar a Colombia se tardaron 6 días. Un maestro de la provincia de Purús para salir a la capital de su región, Pucalpa, solo puede hacerlo por vía aérea y se gasta 1.350 soles, que es lo equivalente a su sueldo mensual. Esto lo tenemos que premiar, porque si bien no podemos cubrir todos los gastos, sí lo hacemos con la mayoría”, recalca Someri.
Son muchas las expectativas, pero un mismo fin. Rescatar la pluralidad de su patria, verse como nación diferente pero respetuosa y para ello no existe mejor remedio que la educación de sus pueblos. Quizás por esa razón cantan fuerte “Somos libres, seámoslo siempre, seámoslo siempre”.
José García Ccauata – Región Cuzco
“Queremos globalizar las tradiciones y culturas con nuestra práctica docente, sobre todo para los que tienen menos opciones y hacer que sean entendidas en nuestros países. Somos docentes bilingües pero nos falta encontrar identidad. Va a ser muy importante compartirlas entre nosotros y ser tolerantes entre culturas y lenguas”.
Adela Sullca Peña – Región Cuzco
“Para entrar a la beca fue un proceso difícil pero le agradezco al presidente Ollanta Umala, que le está dando cabida a los docentes rurales de nuestro país. Con la ley de las lenguas originarias hacemos que nuestros niños desarrollen su identidad primera. En esas escuelas hacemos las áreas curriculares en quechua entendiendo que estos niños tienen el derecho a aprender la lengua castellana”.
José Edmundo Sánchez Azpilicueta – Región Ayacucho
“Nosotros traemos nuestra cultura quechua y queremos conocer la cultura en Bogotá y Colombia. Entendemos que vivimos en una sociedad casi deshumanizante y tenemos que rescatar nuestros valores, nuestras costumbres, nuestras creencias. Es una experiencia significativa en la que vamos a tener un intercambio muy productivo”.
Clorinda Quispe Huamaccto – Región Ayacucho
“Quiero llevar a mi Perú las estrategias y las técnicas de cómo enseñar a los niños. Recibimos constante actualización de cursos y talleres y entiendo que me tengo que especializar para brindarles todo a mis niños que quiero con el alma. Hablamos Quechua Chanka, pero los niños hablan como primera lengua el español y la originaria como segunda, pero trabajamos rescatando esos valores de nuestras costumbres”.
Francisco Someri Roña – Asesor de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación
“Queremos recuperar la dignidad del maestro, nuestra hipótesis es que si tenemos mejores maestros vamos a tener mejores resultados del aprendizaje y mejores ciudadanos. El hecho mismo de salir del país te permite reafirmarte en la cultura, valorarte en lo que haces y plantearte desafíos para enfrentar las realidades de la sociedad que estamos construyendo y debemos contribuir desde la educación”.
Juan del Campo Rodríguez – Ministro Jefe de Cancillería
Embajada del Perú
“Para nosotros el tema de la educación es fundamental, el Perú considera, como creo cualquier país, que la vía del desarrollo es la educación y un elemento para mejorarla es a través de la capacitación de los docentes. Para el año 2015 el presupuesto general de la República aumentó de manera considerable el porcentaje que se le dedica a la educación y no solamente a través de la capacitación de profesores, sino de un sistema de becas que se viene aprobando para los mejores estudiantes del país”.
“Hay maestros que para llegar a Colombia se tardaron 6 días. Un maestro de la provincia de Purús para salir a la capital de su región, Pucalpa, solo puede hacerlo por vía aérea y se gasta 1.350 soles, que es lo equivalente a su sueldo mensual”.