Mayo 2009 | Edición N°: año 48 No. 1247
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



La Pontificia Universidad Javeriana tiene abiertas las inscripciones desde el pasado 15 de mayo para su octavo doctorado, primero que se ofrece entre varias facultades de la institución, por su carácter interdisciplinario.

La pontificia Universidad Javeriana abrió oficialmente inscripciones el pasado 15 de mayo para el nuevo Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, el octavo que ofrece la institución, pero el primero que no es exclusivo de una Facultad. en esta ocasión el posgrado está a cargo de seis Facultades y un Instituto, lo que significa que será un programa que tiene como característica principal su carácter de interdisciplinariedad, pero también su flexibilidad y su proyección social. este programa lo desarrollan las Facultades de Ciencias Sociales, educación, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Comunicación y lenguaje, Psicología, Ciencias económicas y administrativas, y el Instituto de estudios Sociales y Culturales Pensar, bajo la dirección del ex Rector, Padre Gerardo Remolina, S.J.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el martes 30 de junio a las 12:00 del día y el inicio de actividades académicas está previsto para el lunes 3 de agosto, con máximo 20 estudiantes, ya que una de las políticas es permitir un trabajo en relación estrecha con los profesores y tener un acompañamiento adecuado durante el desarrollo de los estudios y de las investigaciones. Según la página web guiaacademica.com de la Casa editorial el Tiempo, en Colombia se ofrecen 82 doctorados, de los cuales el de la Universidad Javeriana sería el tercero en Ciencias Sociales. Éste también lo ofrecen la Fundación Universidad del Norte, en Barranquilla, y la Universidad de Manizales, que es con énfasis en niñez y juventud.

El Doctorado lo aprobó el Ministerio de educación Nacional el 24 de octubre de 2008 por medio de la resolución No. 7226, y además le otorgó registro calificado por un período de siete años, pero su gestación empezó en 1999 cuando se presentó por primera vez la iniciativa, que no prosperó como doctorado pero sí como el posgrado en estudios Culturales en 2002. La profesora Fabiola Cabra Torres, de la Facultad de educación, cuenta que en el 2003 volvió a plantearse la propuesta, esta vez con la participación de su Facultad, lo que generó la idea de ofrecer un programa interfacultades, que dos años después lideró el Vicerrector académico, Doctor Jairo Cifuentes, convocando a tres facultades más: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Comunicación y lenguaje y Psicología.

Después de discusiones, reuniones, documentos y de poner de acuerdo los puntos de vista de tantas disciplinas, el 30 de enero de 2008 se firmó el acta de creación del Doctorado, donde además se define que el Comité de Doctorado quedaría integrado por los decanos académicos de las cinco facultades proponentes y que el programa estaría adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales. A este equipo se agregó este año la Facultad de Ciencias económicas y administrativas. Para ese momento ya se había iniciado la conformación de los equipos académicos, que cuenta con el trabajo de 32 profesores que se encargarán de desarrollar los cuatro ejes Problemáticos de especialización sobre los cuales gira la formación doctoral. esos ejes son: Sociedad, estado y Desarrollo; Globalización, Movilidades Socio-espaciales y estudios Internacionales; Sociedad de la Información, Comunicación y Procesos Socio-educativos; y Culturas, Subjetividades y Saberes. De esta forma el Doctorado pretende contribuir a la comprensión de los complejos problemas sociales y humanos en el mundo; aportar a la consolidación de grupos de investigación interdisciplinarios que construyan conocimiento; y formar profesionales de alto nivel capaces de formular, desarrollar, evaluar y hacerle seguimiento a las políticas públicas con incidencia de las Ciencias Sociales y Humanas.

Como bien lo afirmó el Vicerrector académico, Padre Vicente Durán, S.J. durante la presentación del programa: “los doctorados están en la cúspide de la pirámide y su función por lo tanto es el jalonamiento de la producción del conocimiento”, que será el gran aporte que sin duda empezará a dar este “recién nacido”, que llegó a la vida con grandes perspectivas .