marzo 2010 | Edición N°: año 49 No.1255
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



Eiwaané es una empresa creada por seis miembros de una misma familia, en su mayoría javerianos, que busca educar en valores y liderazgo a jóvenes de escasos recursos, con una experiencia inolvidable en el Amazonas.

José Emerson Pardo Murillo y Saida Pardo Murillo fueron alumnos del Padre miguel Rozo. S.J. cuando estudiaban administración de Empresas en la Universidad Javeriana. Con él hicieron una amistad que los guió a crear y a lanzar el año pasado un proyecto social único en el país. Eiwanné se llama la empresa que conformaron con cuatro educadores más de su familia. Es un proyecto de formación basado en educación experiencial, un modelo contextualizado en una experiencia de vida inolvidable, donde se desarrollan habilidades de liderazgo y valores en la familia.

El Padre Rozo los puso en contacto con los Padres Jorge Camacho y Pablo César Gil, en la parroquia San Alberto Hurtado, y allí iniciaron su labor social con 16 jóvenes del barrio Santa Fe, que en algunos casos ni siquiera han montado en Transmilenio y ahora podrán montar en avión y tener una experiencia de alto impacto, durante seis días en el amazonas. “Nosotros somos un grupo de egresados javerianos que desde hace 20 años, como familia, hemos venido desarrollando empresas en el ámbito cultural y educativo. Desde el año pasado tuvimos la posibilidad de hacer el lanzamiento de este nuevo proyecto”, contó José Emerson Pardo. Su idea consiste en retornar a la esencia del aprendizaje que es enseñar a través de la experiencia y ser guías de ese proceso, generando circunstancias y situaciones, que incluyen un viaje a la Amazonía donde se realizan actividades turísticas, ecológicas, de intercambio cultural, de supervivencia y construcción y de aventura. “Después de la experiencia los jóvenes salen conscientes de que la naturaleza es el origen, principio, fuente y sustento de nuestra existencia, donde el respeto hacia el medio ambiente y la diferencia son la base y fundamento para la construcción exitosa de relaciones personales, familiares, profesionales y laborales, mediante una comunicación clara y simple, donde se reconoce que el trabajo en equipo, la generosidad y el servicio son elementos indispensables para el desarrollo en nuestra sociedad”, dice el video promocional de la empresa.

Según explica el director del proyecto, las actividades que realizan los jóvenes en el amazonas les permiten descubrir su fuerza interior, construir autoestima y desarrollar la capacidad de tomar decisiones. “Por ejemplo, hacemos canotaje nativo, y ahí fortalecemos temas como la comunicación, el asumir retos y roles en determinados momentos y el trabajo en equipo”. El programa también incluye a los padres de familia, con quienes se reúnen en Tenjo mientras sus hijos están en el amazonas para realizar talleres experienciales que aprovechan los elementos básicos de la naturaleza como el agua, la tierra, el aire y el fuego. “Lo que buscamos es generar en ellos un contexto apropiado para la comunicación con sus hijos y hacerlos conscientes de sus capacidades y así fortalecer la relación padre-hijo bajo fuertes principios”. Para la financiación del programa la familia Pardo creó la Fundación líderes por Colombia, a través de la cual buscan canalizar recursos mediante la figura de patrocinios y donaciones que son direccionadas para las familias de estrato socioeconómico 1 y 2. El primer grupo de jóvenes seleccionados a través de la parroquia San alberto Hurtado está trabajando con la Fundación visitando las parroquias ubicadas en barrios de estrato alto para conseguir patrocinadores. igualmente ya se está comercializando con comunidades educativas con capacidad económica para costear el programa de formación.


Cuatro escenarios de formación

1. Apertura: un reunión para integrar a jóvenes y padres de familia para desarrollar las primeras actividades del proceso formativo.

2. Viaje al amazonas para jóvenes: durante seis días se establece contacto con la naturaleza, se hacen actividades de supervivencia, de inmersión cultural con las comunidades indígenas, actividades de aventura, interpretación ambiental y una jornada de servicio hacia la población nativa, además de reconocimiento turístico en Leticia y Tabatinga (brasil).

3. Viaje para padres: interacción con los elementos de la naturaleza: aire, tierra, agua y fuego, implementando talleres de reflexión para ayudarles a identificar sus temores y canalizarlos hacia una mejor relación con sus hijos.

4. Entrega de signos: una reunión con padres y jóvenes para finalizar el proceso