mayo 2010 | Edición N°: año 49 No. 1257
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



En la Universidad Javeriana se realizó un foro debate sobre las narco-novelas con el objetivo de conocer las diferentes posiciones de actores, libretistas, productores, comisionados, académicos y defensoras del televidente.

La facultad de Comunicación y Lenguaje y la Especialización en televisión realizaron el 20 de mayo el “Foro Narco-telenovela ¿Cuánto es demasiado?”. El evento inició con un video de contexto realizado por los estudiantes de la Especialización y con una ponencia internacional, de Diana Palaverschi, de la Universidad New South Wales, de Sidney (Australia), sobre “Narco-literatura, la experiencia mexicana”. Luego se llevaron a cabo tres paneles titulados “Narco-telenovelas, industria, negocio y regulación”; “Narco-telenovelas, arte y creación”; y “Narco-telenovelas, cultura, sociedad y responsabilidad social”. A lo largo del debate surgieron varias reflexiones. La libretista marta Bossio afirmó por ejemplo que las narco-novelas se hacen porque son un negocio buenísimo, porque hacen la tarea de mostrar la realidad y porque tienen todos los elementos que lo constituyen en un drama. Agregó la libretista una anécdota que vivió en un barrio de estrato bajo. “Un niño de ocho años se me acercó y me dijo que le fascinaba El Capo porque era un man duro, y que quería ser como él porque era mejor ser rico un tiempo y luego perderlo todo que seguir toda la vida en la miseria”.

Fernando Gaitán, quien además de libretista es Vicepresidente de producción del Canal RCN, manifestó que para “cualquier escritor siempre va a ser atractivo el mundo del narcotráfico porque literariamente es un manjar” y agregó que hoy el país está preparado para contar esas historias con sus propios personajes y sus propios escenarios, porque antes existía un rechazo muy fuerte a aceptar esa realidad. El también libretista Dago García fue un poco más allá y criticó a quienes afirman que la televisión tiene la obligación de educar. “La educación es una responsabilidad del Estado, no de la televisión, el Estado tiene que preparar a los muchachos para una realidad que es más cruda que lo que ven en las novelas”. también afirmó que los temas de narcos ocupan el 25% del tiempo del prime time, y que las personas tiene muchas más opciones para escoger qué ver, pues hoy en día el 80% de los colombianos tienen acceso a televisión por cable y sin embargo siguen eligiendo esos contenidos.

La actriz Maria Adelaida Puerta, quien hizo el papel de ‘La perris’ en la serie El Capo, hizo pública su preocupación al enterarse que se había convertido en un modelo para muchas niñas que querían ser como ella. “Yo soy hasta vegetariana porque para mí la vida es sagrada, y la gente me escribía y me decía que le encantaba como mataba ‘La perris’”. Dijo también que agradecía el reconocimiento de la gente y que era importante crear memoria a través de las novelas, pero que la cuestionaba muchísimo que la gente no entendiera que ese no era el camino. “El mensaje de la serie es que la plata fácil se paga caro, pero la gente no entiende ese mensaje, ahí la prensa tiene una función, me preocupa que cuando me entrevistan me pregunta por el corazoncito o el corte de pelo y no sobre mi posición frente al tema, esas partes las editan”.

Planteó que hay que buscar maneras de que los personajes, no Maria Adelaida, manden el mensaje contrario a través de campañas y le ayuden a la gente a leer la televisión. otros de los participantes en el debate fue Gustavo Bolívar, el escritor de “sin tetas no hay paraíso”, quien dijo que no se le puede echar a la televisión la culpa de los problemas del país. “La televisión nació hace 50 años y llevamos muchos siglos matándonos. Los escritores no nos inventamos el narcotráfico y la violencia, son más culpables los políticos corruptos que al robarse la plata evitan que muchos niños se eduquen, ahí está el problema de este país”. igualmente contó con una anécdota cómo los padres no tienen la cultura de dialogar abiertamente con sus hijos. “Catalina, la protagonista de ‘sin tenías no hay paraíso’, tenía 14 años cuando se escribió la historia, y al ver el primer capítulo de la novela con su mamá ya tenía 19 años y me contó que ese día le empezó a decir sobre los peligros de meterse con esos señores, ya era muy tarde”. Al final del debate el turno fue para las defensoras del televidente, Amparo Peláez, de Caracol, y Consuelo Cepeda, de RCN, quienes contaron que diariamente reciben entre 40 y 50 cartas criticando las narconovelas y calificándolas de ser un apología al narcotráfico y una mala imagen para el país, y se cuestionan por qué los altos índices de sintonía si hay tanto rechazo.

Por eso hicieron un llamado a la academia para que se haga una investigación seria en las regiones más afectadas por el narcotráfico, para averiguar qué impacto tienen las narco-novelas en los niños y los jóvenes. Al final se presentó un panorama completo y quedó la tarea para el Estado, los canales de televisión, los padres de familia, los periodistas y la academia, porque todos finalmente fueron señalados como parte de la solución para leer y entender los fenómenos producidos por las narco-novelas.