Instalación y lanzamiento del programa de formación Cátedra y Pedagogía de Paz
La Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, la Dirección de Educación Continua y el Área de Política y Sociedad, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, promueven la Cátedra de Paz.
Teniendo presente el posible contexto de posconflicto y los esfuerzos del Estado colombiano para garantizar una educación para la paz mediante la Ley Cátedra de Paz -la cual busca “crear y consolidar un lugar para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible” (Ley 1732, Parágrafo 2°)- la Universidad Javeriana abre un espacio de formación para educadores (tanto en la educación for- mal como no formal) en temas y pedagogías para la paz. Esto con el fin de prepa- rar a las instituciones educativas que tendrán que incluir en sus “respectivos planes de estudio la Cátedra de la Paz, de acuerdo con la reglamentación que, en virtud del artículo 3º de la ley, expida el Gobierno Nacional” (Ley 1732, Parágrafo 4°). Este programa de formación incluye diplomados, seminarios, cursos presenciales o virtuales y foros.
La iniciativa surgió desde el año 2013 con la UNESCO, cuando se desarrollaron varios programas de formación en Cultura de Paz para docentes y periodistas comunitarios en la frontera con Ecuador y Venezuela. Estos programas fueron el motor para que en el 2014, se realizara en la Javeriana Cali el “II Encuentro Andino sobre Cultura de Paz, una educación para todos y todas”, que contó con la participación de los Ministerios de Educación de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela, que presentaron sus programas de educación para la paz. De este encuentro nacieron varias iniciativas que junto con el Padre Francisco de Roux, S.J, ponente y articulador de las propuestas de la mesa de trabajo, se concretaron programas formativos que con el tiempo coincidieron con los esfuerzos del Estado colombiano por instaurar la Cátedra de Paz.
El programa de la Javeriana en Cátedra y Pedagogía de Paz se viene trabajando desde el año pasado con la UNESCO y el Ministerio de Educación de Colombia. Se ha buscado un diálogo continuo y compartir experiencias para mejorar los alcances y métodos pedagógicos para la ley de Cátedra de Paz. En esta misma reflexión, se sumó la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), por medio de la articulación y respaldo de su Instituto en Educación en Derechos Humanos. Hoy contamos con 10 becas que la OEI ofreció para consolidar su respaldo al programa de formación.
Rol primordial
Las Facultades de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y de Educación, por medio de sus decanos, el Padre Edwin Murillo, S.J. y José Guillermo Martínez respectivamente, también han jugado un rol primordial en la revisión y aval académico del programa de Cátedra de Paz.
Los alcances que hoy el programa presenta en buena parte del país se debe a la promoción y desarrollo de la formación que se ha liderado desde la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, por medio del Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., y del Director de Educación Continua, César Tulio Ossa Ramírez.
De igual forma, el director del Área de Política y Sociedad de la Dirección de Educación Continua, Pierre Luna, ha sido clave en la gestión y administración de la estrategia para consolidar el programa de Cátedra de Paz como una apuesta primordial en la oferta de formación para docentes.
El lanzamiento del programa se realizó el 13 de julio a las 5:00 de la tarde en el salón 700 del edificio Fernando Barón, S.J. (02). Dicho lanzamiento contó con la presencia del Padre Francisco de Roux, S.J., delegado por misión de la Compañía de Jesús en el trabajo por la paz de Colombia; Luis David Prieto Mar- tínez, Rector (E) de la Pontificia Universidad Javeriana; Ángel Martín Peccis, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos en Colombia y Director del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Apuesta nacional
También se ofrecerán diplomados a partir de julio en Cátedra y Pedagogía de Paz en ciudades como Cali, Manizales, Bucaramanga, Barraquilla, Barrancabermeja, entre muchas otras y la Secretaría de Educación de Antioquia contrató para cinco subregiones, las cuales son Medellín, La Ceja, Fredonia, Caucasia y Necoclí.
Desde el principio la apuesta del programa ha sido pedagógica en términos de Cultura y Educación para la Paz. Más allá de la Ley 1732, el punto es re-pen- sar el concepto de “Cátedra”, no desde la clase magistral sino en el entendido que “la Cultura de Paz es algo que todos podemos ayudar a construir en una paz vital, dinámica, cotidiana, tenaz, ilustrada, consciente, voluntaria. La Educación es uno de los caminos que conduce a ella. Quizás es el más directo, aunque no sea el más corto, pues trata de llegar a la mente, la imaginación y al corazón de los hombres”. (Mac Gregor, Libro Cultura de Paz).
“La Cultura de Paz es algo que todos podemos ayudar a construir en una paz vital, dinámica, cotidiana, tenaz, ilustrada, consciente, voluntaria. La Educación es uno de los caminos que conduce a ella. Quizás es el más directo, aunque no sea el más corto, pues trata de llegar a la mente, la imagi- nación y al corazón de los hombres”. (Mac Gregor, Libro Cultura de Paz).