“Hoy en la Javeriana” cumple 50 años contando la historia de la Universidad
La historia del boletín, presentado actualmente en formato de revista, es la historia de los últimos 50 años de la Universidad. En sus páginas están contados los acontecimientos, los personajes, los trabajos investigativos, los discursos, las opiniones y las directrices que han formado parte de la vida de la institución.
Hoy en la Javeriana nació el 21 de marzo de 1961 como un boletín de una hoja tamaño carta escrita a máquina, realizado por la escuela de Periodismo y radiodifusión, bajo la tutela de la rectoría de la Universidad, convirtiéndose en el primer medio oficial para la difusión de noticias de la Javeriana. su fundador fue el Padre Hernán Posada, ex Vicerrector de la institución, con el aval y patrocinio de la rectoría, que en ese momento estaba a cargo del Padre Jesús Emilio Ramírez,S.J., Ph.D. su nombre fue inspiración del Padre Rafael Arboleda, S.J., Director de la escuela de Periodismo, quien lo justificó afirmando que responde a la realidad de la Universidad, siempre actual. Y el diseño del primer cabezote fue obra de Francisco Gil Tovar, Decano de la Facultad de Comunicación.
Los primeros redactores fueron los estudiantes de la Facultad de Comunicación social (antes escuela de Periodismo), a comienzos de los años setenta pasó a ser responsabilidad directa de la oficina de relaciones Públicas, dependencia adscrita a la rectoría, y desde 2006 se empezó a elaborar en la recién creada oficina de Prensa, hoy denominada oficina de Comunicación.La lista de nombres que han tenido a su cargo la dirección, edición y redacción de la revista es extensa, y en ella se destacan los Padres Hernán Posada, s.J. y Jorge Uribe, s.J., Gilberto Peñuela, luis Fernando Uribe, Gonzalo Panesso, Gilma Girón Trujillo, sandra Ximena Álvarez, maría Isabel reyes de ardila, Juanita samper, Clara alicia de Dávila, adriana Caicedo, mónica betancur, lylia Díaz, arritokieta Pimentel, Carlos Julio Cuar
tas, mauricio ocampo y actualmente Pedro Pablo mejía. La impresión fue primero responsabilidad de la oficina de Publicaciones de la Universidad y luego de Javegraf, hasta hoy. Hoy en la Javeriana no ha sido un órgano exclusivo para javerianos. Desde sus inicios su distribución se ha ampliado también a embajadas, otras universidades, bibliotecas, medios de comunicación, a la comunidad jesuita en el país y a una larga lista de egresados. La hoja informativa de los primeros años fue creciendo poco a poco, luego se convirtió en un cuadernillo de ocho páginas con algunas ilustraciones y a principios de los años 80 se mejoró en su diseño, diagramación e impresión, y se incluyeron fotografías, que en algunas ediciones especiales se publicaron en color.
Las ediciones extraordinarias iniciaron con el boletín número 707, que se publicó con motivo de la celebración de los 50 años del restablecimiento de la Universidad, el 1 de octubre de 1980. En esa ocasión se sacó un especial de 59 páginas con la historia de la Javeriana. Desde 1984 se introdujo el columnista invitado y en 1985 se creó el Hoy en la Javeriana para la seccional Cali. El 1 de octubre de 1988, en la edición extraordinaria, apareció con policromía en la primera página. Para 1990 el papel bond se cambió por papel de revista en dos ediciones especiales, una en febrero con motivo de la visita del General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre PeterHans Kolvenbach, S.J. y otra en octubre cuando la Javeriana cumplió 60 años de su restablecimiento. en 1991 se aumentó el número de páginas, que variaba entre 16 y 24, y la publicación pasó de ser semanal a ser mensual. Y a partir de 1997 su formato empezó a ser más parecido al de una revista que al de un boletín.
Entre 2001 y 2007 se publicó un suplemento informativo semanal, de una hoja, que luego fue reemplazado por el boletín electrónico actual, que se envía diariamente por correo electrónico a todas las cuentas de la Universidad y algunas externas, de medios de comunicación, egresados y jesuitas en el país. El diseño actual comenzó en febrero de 2009, a cargo de Kilka Diseño Gráfico, que le ha imprimido una identidad gráfica a la revista.
Gilma Girón cuenta su experiencia
La revista Hoy en la Javeriana entrevistó a Gilma Girón quien estuvo el frente del Hoy en la Javeriana durante 12 años, entre los años 1979 y 1991, tiempo durante el cual estuvo vinculada a la oficina de relaciones Públicas, primero bajo la dirección de luis Fernando Uribe y Gonzalo Panesso, y luego como Directora. “Antes las noticias eran redactadas por los estudiantes de Periodismo, sus profesores de redacción las revisaban, se llevaban a rectoría y allí se autorizaba su publicación. Luego se trasladó esta responsabilidad a la oficina de relaciones Públicas. Nosotros hacíamos reuniones sagradas todos los días con el rector para hablar sobre las noticias del día y sobre imagen institucional; había una directriz para que todas las facultades y todas las dependencias tuvieran comunicación directa con nosotros. También manejábamos la oficina de ex alumnos. me la pasaba para arriba y para abajo por la Universidad asistiendo a todos los eventos que nos invitaban. Uno estaba completamente informado. “Nos llegaba información escrita, sobre congresos de las facultades, de los ex alumnos, sobre condecoraciones. Había una sección denominada Javerianos al servicio del país y se convocaban reuniones, almuerzos, homenajes, con gente muy importante de la vida oficial, pública, privada, nacional e internacional del país. “Nunca, jamás nuestro Padre rector nos llamó la atención por algún artículo por mentiroso, por tendencioso o por mal escrito, era información objetiva, eso fue una de las cosas más satisfactorias, con el padre Roberto Caro, el padre Jorge Hoyos y con el padre Arango. “En esa época era semanal y muy sencillo en su diseño, luego se fue modernizando. Sacábamos unos mil ejemplares, que enviábamos a las asociaciones de egresados javerianos, los directivos, empresas importantes para la Universidad, a las universidades de Bogotá y a todas las emisoras y periódicos de la ciudad”.