julio 2011 | Edición N°: año 50 No. 1269
Por: Winy Anaya Altama | Coordinadora de Comunicación y Promoción, de la Facultad de Ingeniería



Los Buendía del Macondo, de García Márquez, han inspirado los nombres de los últimos robots creados por el grupo de investigación Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción –SIRP– de la Facultad de Ingeniería. Más que una razón romántica para bautizarlos como Úrsula, Amaranta o Arcadio, hay una razón de país. Estos robots han sido construidos por personal colombiano con la visión de aportar solución al penoso tema de las minas antipersona en 31 de los 32 departamentos del país, en donde Colombia se ubica – según Unicef– en el deshonroso segundo puesto de naciones con mayor número de nuevas víctimas por este flagelo en el mundo, después de Afganistán. La creación de estos robots, además, han permitido el desarrollo de productos derivados para otras aplicaciones. Por ejemplo, la utilización de tarjeta de control de motores para procesos industriales y de sensores, visión artificial y ultrasonidos para automatización industrial. Arcadio, el último de estos prototipos, tiene un peso de 70 kilos, un brazo computarizado inteligente, y está listo para iniciar labores de acompañamiento en los procesos de detección de explosivos. Su utilización será el eslabón final de un proceso que inició en 2002 y que ha contribuido a que la Javeriana tenga el liderazgo, en Colombia y Latinoamérica, en la creación y desarrollo de robots para desminado humanitario. Este reconocimiento ha permitido que la Universidad trascienda en el campo de la robótica desde otras perspectivas como la Coordinación de CampusBot –un punto de encuentro para los seguidores del mundo de la robótica y la inteligencia artificial– en las cuatro versiones de Campus Party, la cual ha estado a cargo del Ingeniero Carlos Alberto Parra Rodríguez, director de la Maestría en Ingeniería Electrónica y líder del grupo de investigación SIRP.

Precisamente, en la última versión de este encuentro, realizado del 27 de junio al 3 de julio de 2011, el equipo de la Facultad de Ingeniería que apoyó CampusBot preparó las conferencias “Navegación autónoma de un dirigible por medio de visión artificial” y “La electrónica al interior de un robot móvil, Kinect™ para localización de robots móviles”; además de un taller – reto que les permitió a los asistentes construir, diseñar y programar los gaits necesarios para que un robot ejecute programas y realice la locomoción al atravesar pistas.

Robots que juegan fútbol

Mientras Campus Party llegaba a su fin en Corferias y los ojos de los suramericanos se centraban en la 43° versión de la Copa América en Argentina, Bochica, el equipo de fútbol robótico desarrollado por el grupo de investigación Sistemas de Información y Redes –SIDRE– de la Facultad de Ingeniería, era empacado en maletas para ser llevado a Estambul a participar por primera vez en el mundial de fútbol RoboCup 2011 (proyecto internacional para promover, a través de competencias integradas por robots autónomos, la investigación y educación sobre inteligencia artificial). RoboCup es un evento altamente selectivo en el que sólo los mejores del mundo son admitidos para participar.

Bochica, el equipo de la Javeriana, se ganó este derecho tras su participación en 2010 en el campeonato latinoamericano de fútbol robótico, realizado en Brasil. Bochica utiliza como técnica la metodología de Agentes Inteligentes Cooperativos, compuesto por un conjunto de cinco robots pequeños de 180 mm de diámetro; además, usan ruedas como medio para desplazarse instantáneamente en cualquier dirección. Cada robot cuenta con un pequeño dispositivo pateador que le permite tomar la bola, maniobrar con ella y golpearla con fuerza. Adicionalmente, se cuenta con una cámara ubicada a 4 metros de altura sobre el terreno de juego para visualizar las posiciones de los robots y la bola en el campo. La metodología de Agentes Inteligentes Cooperativos permite a los robots tomar sus propias decisiones de juego de manera autónoma y, al mismo tiempo, cooperar. Por ejemplo, si ellos perciben que están ganando, pueden cambiar su formación de manera autónoma para tener un esquema más defensivo, y pueden decidir si participan o no en una jugada colectiva. En ese mundial, Bochica hizo parte del grupo C en la categoría Small Size League de Robocup (liga de tamaño pequeño), junto con Inmortals de Irán, Kiks de Japón y Anheim Tigers de Alemania. Este equipo es producto de la investigación de Agentes Inteligentes Cooperantes, financiado por Colciencias y desarrollado por el Grupo de Investigación SIDRE del Departamento de Ingeniería de Sistemas, en el que también participan los Departamentos de Electrónica e Ingeniería Industrial y la Universidad de los Andes.

Latinoamericano de robótica en la Javeriana

Estos avances y participaciones de la Universidad en el campo de la robótica, sumado a otros reconocimientos, fue lo que impulsó a IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en Latinoamérica a proponer a la Javeriana como sede de la X Competencia Latinoamericana de Robótica LARC (por sus siglas en inglés) y el VIII Simposio Latinoamericano de Robótica LARS (por sus siglas en inglés), que se realizará del 1 al 4 de octubre de 2011. La Competencia Latinoamericana de Robótica tendrá dos modalidades: fútbol robótico y pruebas libres, entre las que se destacan la recolección de granos de café. En estas competencias participarán equipos robóticos de Brasil, México, Chile, Venezuela y Colombia, principalmente. Por su parte, el Simposio Latinoamericano de Robótica contará con conferencias y tutoriales en el campo de robótica médica, y, por otro lado, aplicaciones industriales en el sector de energía y petróleo. De esta manera, la robótica desarrollada desde la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana ha encontrado un lugar privilegiado en la región, pero su mayor aporte no sólo es a la ciencia sino a la sociedad, pues todos los proyectos, en este sentido, buscan tener un impacto social; por esta razón, y para fortalecerlos, ya se han firmado convenios de cooperación con otras universidades e instituciones