marzo 2012 | Edición N°: año 51, No. 1275
Por: Winy Lissette Anaya Altamar | Coordinadora de Comunicación y Promoción de la Facultad de Ingeniería.



Uno de los principales retos que debe afrontar la sociedad del siglo XXI es el desarrollo de nuevas tecnologías para la
producción eficiente y competitiva de energía limpia. La ciencia y tecnología de la nanoescala se está posicionando como una potencial alternativa para asumir este reto.
Es por esto, que la Facultad de Ingeniería a través del Instituto Geofísico y del Grupo de Investigación de Nanociencia
y Nanotecnología, organizó el 1 de marzo el Seminario Internacional Permanente de Nanociencia y Nanotecnología,
orientado en su primera sesión este tema, bajo el nombre Nanociencia y Nanotecnología frente al reto energético, avances y perspectiva.
Esta sesión, que además contó con un conversatorio, giró alrededor de la reflexión sobre lo que está haciendo el país y la región en el aporte de soluciones que permitan la disminución de emisión de contaminantes de carbono.
Y es que en el contexto nacional, la movilidad centra el foco de atención del deterioro ambiental, situación que se replica en la mayoría de los países latinoamericanos.
De esta forma se presentaron los avances de dos sistemas alternativos no convencionales de producción de energía,
que de llegar a mostrar competitividad, podrían convertirse en la solución de este tema, y dar lugar a una revolución
energética.
El primero de ellos lo presentó el profesor Juan Bisquert PhD, de la Universidad Jaume I de Catelló (España), investigador del grupo de dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos de la misma institución, quien basó su exposición sobre las experimentaciones que se están realizando en Europa, principalmente, con energía solar en los diferentes medios de transporte. Si bien, los resultados han sido positivos la inversión que se requiere aún es alta, lo que en la actualidad lo hace poco rentable
frente a los combustibles.
El segundo, lo presentó el profesor Édgar González del Instituto Geofísico de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana,
quien desde el grupo de Nanociencia y Nanotecnología trabaja en pilas de combustibles, las cuales funcionan con hidrógeno (elemento que se encuentra en todo el planeta) y que garantiza la no contaminación ambiental.
Sin embargo, en este momento resulta costosa la investigación y su eventual implementación, debido a la transformación
que debe sufrir el hidrógeno, ya que este elemento se encuentra en la naturaleza de forma molecular y es necesario para el funcionamiento de estas pilas tenerlo en su forma atómica, lo que implica un proceso de rompimiento del enlace.
La importancia del seminario permanente                                                                                                                        Precisamente, por estas trabas que se presentan -en su mayoría de tipo económico- es que la Universidad Javeriana ha propuesto que Iberoamérica trabaje de forma articulada con el fin de canalizar esfuerzos y evitar la redundancia de la inversión, sobretodo cuando los recursos en nuestros países son limitados.
Es por ello que nace el Seminario Internacional Permanente de Nanociencia y Nanotecnología, pues a través de él se pueden conocer los avances y estrategias que se están implementando desde los programas de investigación y desarrollo en nanociencia y nanotecnología para hacer frente a importantes retos –como el tema ambiental- que afronta la sociedad del siglo XXI, y robustecer dichas investigaciones al trabajar de forma colaborativa, buscando el beneficio para la región.
Para el profesor Édgar González sería “un fracaso estruendoso en Latinoamérica que las pocas iniciativas en materia de nanotecnología no estén articuladas, por eso es necesario evaluar permanentemente nuestros esfuerzos y evidenciar la posibilidad de colaboración, lo que haría más interesante la inversión de nuestros países en esta materia y el trabajo de investigación”.
Este seminario permanente nace por iniciativa de la Universidad Javeriana, pero con la idea de que rote año tras año hasta ser apropiada por los países iberoamericanos; es una iniciativa de la Javeriana para la región.
Los invitados
Juan Bisquert es catedrático de Física Aplicada de la Universitat Jaume I de Castelló, donde dirige el Grupo de los dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos. Ha publicado más de 200 artículos y capítulos de libros en las principales revistas, y ha dirigido más de 20 proyectos de investigación, incluidas las del proyecto Consolider “Dispositivos optoelectrónicos híbridos de Energías
Renovables” (Esperanza). Es Senior Editor de la Revista de Química Física y miembro del consejo de redacción de Energía y Ciencias Ambientales. Su actividad de investigación reciente se centra en los dispositivos a nanoescala para la producción de energías limpias, en particular, sensibilizadas por colorante células solares, células solares orgánicas y puntos cuánticos células solares sensibilizadas.
Édgar González es Físico de la Universidad Nacional, tiene Maestría en Física de la Universidad del Valle, Doctorado en Física de la Universidad de Barcelona y Posdoctorado del Institut Catalá de Nanotecnología. Sus líneas de investigación son: Computación no convencional y Nanociencia y Nanotecnología (energía, remediación y salud).
Cuenta con más de una veintena de publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros, entre los que se cuenta el
recientemente publicado por la Revista “Science Carving at the Nanoscale: Squential Galvanic Exchange and Kirkendall
Growth at Room Temperature”, escrito con los profesores Jordi Arbiol y Víctor Puentes del Institut Catalá de Nanotecnología ICN. Actualmente está vinculado al Instituto Geofísico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana
*Coordinadora de Comunicación y Promoción de la Facultad de Ingeniería.