marzo 2012 | Edición N°: año 51, No. 1275
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, fue una de las ganadoras
de la Convocatoria de Proyectos de Investigación en el Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea.
Este logro se obtuvo con el proyecto COMET-LA (Community-based Mangement of Enviromental Challenges in Latin America- Gestión Comunitaria de los desafíos medioambientales en América Latina) en el cual participa el Departamento de Desarrollo Rural y Regional.
El Consorcio para la ejecución de dicho proyecto cuenta con una financiación de casi dos millones de euros para tres años y está conformado por 11 organizaciones (latinoamericanas y europeas), que corresponden tanto a instituciones académicas y de investigación como de la sociedad civil.
Los actuales modelos de desarrollo están conduciendo a retos sin precedentes, entre los cuales el más importante es el cambio climático. Cómo responder a estos retos es una pregunta de investigación clave.
Aunque ellos son problemas globales, sus efectos son sentidos localmente, especialmente por las comunidades que tradicionalmente han basado sus estrategias de vida en dichos recursos naturales.
La relevancia de estos problemas a nivel global ha generado diferentes iniciativas para incrementar la conciencia pública y poner en práctica medidas para mejorarlas. Sin embargo, muchas buenas prácticas de conservación y manejo son hechas a nivel local.
Se necesita hacer investigaciones para una mejor comprensión de las capacidades locales y para promover y apoyar potenciales soluciones desde lo local. El objetivo de COMET-LA es identificar modelos sostenibles de gobernanza de las comunidades para el manejo de los recursos naturales que pueden ser utilizados en diferentes sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático y de competencia  creciente en el uso de estos recursos.
COMET-LA creará un espacio de interacción entre las organizaciones de la sociedad civil, los generadores de políticas y las instituciones de investigación, con el fin de compartir conocimiento local y científico, y contribuir a una mejor comprensión de los problemas y posibles soluciones para el manejo sostenible actual y futuro de los recursos naturales.
Tres estudios de caso serán analizados: sistemas acuáticos y de biodiversidad en Colombia; sistemas forestales en México;
y áreas marinas y costeras en Argentina. El caso colombiano está a cargo del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales en coordinación con los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras de la Cuenca Baja del Río Calima y del Alto y Medio Dagua. La coordinadora es la profesora titular María Adelaida Farah Quijano (directora del Departamento) y participan los profesores Diana Lucía Maya Vélez (directora de la Maestría en Desarrollo Rural) y César Ortiz,
además de Pablo Ramos (Ecólogo y anterior profesor temporal de la Facultad)