Caminar juntos por la reconciliación
La Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, presentó el libro ‘Caras de la Reconciliación’. Son 196 fotografías que muestran las múltiples perspectivas de lo que significa reconciliación para los colombianos más afectados por el conflicto armado.
Amor y libertad. Refleja una tranquilidad y una libre personalidad, una pasión por el arte, amor por la naturaleza y por todo lo que nos rodea, una libertad de género, una vida llena de alegría y de vivencias que nos ayudan a hacer una paz y reconciliación duradera”. Así describe Lucelida Riaño Sandoval, una niña de 14 años, de Florencia, Caquetá, la fotografía que tomó para representar y definir lo que para ella significa reconciliación. Las fotos, más que imágenes, capturan momentos, contienen recuerdos y expresan anhelos. A través de ella, 227 personas de diez municipios de Colombia con índice de incidencia del conflicto armado, narraron clara y sencillamente cómo en su cotidianidad se evoca la reconciliación, cruzando las barreras lingüísticas y culturales.
Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores entre los 6 y 80 años asistieron a una serie de talleres de fotografía en el primer semestre de 2017, organizados por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado en Colombia por ACDI/ VOCA, con el propósito de conocer qué significa la reconciliación para el común de los ciudadanos.
Arauquita, Bojayá Cienaga, Florencia, Quibdó, San Vicente del Caguán, Turbo y Vista Hermosa, permitió establecer no solo lo que para ellos significa reconciliación, sino una serie de acciones, actitudes y estrategias que se deben poner en marcha para lograrla, así como los actores y valores que deben estar involucrados. Es así como la reconciliación, a través de la mirada de cada una de las personas que tomó la foto que más llamó su atención, se puede englobar en ocho categorías, que más que esto, significan ocho aspectos claves de la vida para vivir en armonía y tranquilidad: acciones, actitudes, estrategias, actores, emociones y sentimientos, relación con el medio ambiente, relación con el territorio y su historia, y valores. Cada una de las fotografías son imágenes cálidas, sencillas, tranquilas, cotidianas que muestran la espontaneidad de colombianos optimistas, comprometidos y esperanzados en mejores condiciones para una convivencia pacífica, incluyente y equitativa en sus territorios. Son 196 fotografías que expresan el amor en la familia, la amistad, el valor del trabajo, la relación y el respeto con la naturaleza (mascotas, aves, el mar, la tierra), los espacios más comunes y cotidianos de cada pueblo que guardan grandes historias. Cada una de ellas está contenida en el libro ‘Caras de la Reconciliación’, con su respectiva descripción, autor de la foto, edad y lugar donde fue tomada. El libro fue presentado el pasado 30 de enero por el Decano de la Facultad de Medicina, Carlos Gómez Restrepo, a través de una exposición itinerante que inició en la sala de exposiciones de la Facultad Artes.
Allí se reunieron los autores del libro, Carlos Gómez Restrepo, médico psiquiatra especialista en psiquiatría de enlace, de la Universidad Javeriana; María José Sarmiento Suárez, médica especialista en psiquiatría general, de la Universidad Javeriana; Natalia Gamboa Virgüez, antropóloga, de la Universidad Nacional; Ángela María Aponte Bayer, antropóloga, de la Universidad Javeriana, y Mauricio Medina Rico, médico cirujano, de la Universidad Javeriana, quienes junto con el Rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., esperan que este libro sirva como punto de partida para una mayor comprensión de la fenomenología de la reconciliación que permita encaminar nuestras acciones hacia las expectativas de reconciliación de los colombianos.
Son imágenes cálidas, sencillas, tranquilas, cotidianas que muestran la espontaneidad de colombianos optimistas, comprometidos y esperanzados en mejores condiciones para una convivencia pacífica.