Enero-febrero 2018 | Edición N°: Año 57 No.1334
Por: Felipe Pardo Ruge | Estudiante de Literatura y practicante de la Editorial Javeriana.



La materialidad de una obra arquitectónica no solo es consecuencia de un ingenio individual o colectivo, sino que es un relato de las condiciones y fuerzas que hacen posible su aparición. Pensar la arquitectura como un texto o como un relato nos permite ver el tejido de historias y relaciones que se forman en un espacio, es darles vida a los lugares.
Así mismo, el estudio de la arquitectura implica desentrañar los relatos que se tejen entre muros, portones, usos del espacio urbano. En este contexto, aparecen tres novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, incluida una coedición con la Universidad Nacional de Colombia, que muestran, por medio de estudios arquitectónicos,
tres escenarios específicos de la historia de tres ciudades colombianas. El reto de editar estudios sobre arquitectura supone ofrecer al lector no solo el contenido, sino un recorrido visual a través de imágenes por lo que fueran o son esos espacios textuales que evocan un pasado en conexión con nuestro presente.

Plaza Central de Mercado de Bogotá

Las variaciones de un paradigma, 18491953. William García Ramírez. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, 2017, 350 páginas. A través de un recorrido por los paradigmas de la época y de los cambios físicos de la que alguna vez se llamó plaza de La Concepción, William García Ramírez, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Javeriana, aprovecha también para contar una historia de ciudad, de la arquitectura en ella y de los imaginarios alrededor de los usos del espacio. Por medio de los conceptos claves de salubridad, aseo y ornato e higiene,
comodidad y elegancia, García Ramírez nos muestra en un diálogo entre texto e imágenes históricas de la hoy desaparecida plaza, cómo las tensiones entre usos convencionales y no convencionales del espacio cambiaron la Bogotá de la segunda mitad del siglo XIX a la de la primera mitad del siglo XX, en medio de la aparición de la arquitectura republicana en Colombia. En definitiva, el autor propone la plaza como el lugar idóneo para leer a la urbe y a sus habitantes en este estudio, fruto de su investigación de tesis en la Maestría en Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia.

Los jesuitas en Honda, 1634-1767

Entre el esplendor y las cenizas. José del Rey Fajardo, S. J. y Felipe González Mora. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017. 2 tomos. 760 páginas. La influencia espacial y urbanística de la Compañía de Jesús en Honda, puerto muy importante para la Nueva Granada y para la navegación del río Magdalena, es estudiada desde la historia, por el padre José del Rey Fajardo de la Compañía de Jesús, y desde el legado arquitectónico, por el profesor Felipe González, de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Específicamente en la tercera parte de esta obra de dos volúmenes, González Mora examina la transformación de las edificaciones por la llegada de la Compañía, su asentamiento definitivo, su expulsión y el terremoto de Honda de 1805, todo a través de una revisión documental muy rigurosa, en especial de los mapas de Honda encontrados en la Mapoteca 4 del Archivo General de la Nación. La presencia de los jesuitas es, fue y ha sido vital en el desarrollo mismo del país, la historia de Colombia está ligada a la historia de la Compañía en ella; este libro es un gran ejemplo de cómo los jesuitas transformaron la vida y la concepción de un territorio. Esta obra se suma a los libros sobre el patrimonio arquitectónico jesuita en Antioquia, Mompox y Tunja, ya publicados por la Editorial Javeriana.

Ordenamiento local  del territorio

Barrancabermeja y Vallecito en el Magdalena Medio colombiano. David Burbano González y Germán Montenegro Miranda. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017. 138 páginas. Los profesores Burbano y Montenegro recogen en este libro los resultados de investigación sobre ordenamiento territorial en las zonas periféricas de la ciudad de Barrancabermeja y el corregimiento de Vallecito en San Pablo, en el Magdalena Medio. El libro es un estudio que, desde el urbanismo y la arquitectura, describe las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que determinaron el ordenamiento de algunos sectores vulnerables en el Magdalena Medio, especialmente en “Barranca”. ¿Qué técnicas de construcción usan los habitantes de estas zonas geográficamente frente a los lineamientos oficiales de planeación? ¿Cómo se ordena el territorio según las posibilidades y necesidades de su población? A partir de trabajo desarrollado por el Servicio Jesuita de Refugiados y Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, los investigadores realizaron un análisis de la disposición arquitectónica y el orden urbano, de los territorios mencionados, a través de variables de las ciencias sociales, como tensión urbano-rural, conflicto armado, desplazamiento, desarrollo social, entre otros.