La primera mujer vicepresidenta de Colombia es javeriana
En más de 200 años de historia política del país y luego de 116 presidentes, por primera vez una mujer llega a la Vicepresidencia. Ella es Martha Lucía Ramírez Blanco, abogada javeriana.
La elección presidencial del 17 de junio 2018 será recordada en la historia por varios hechos, entre ellos que los colombianos eligieron Presidente entre la extrema derecha y la extrema izquierda, fue la primera votación que se realizó en un ambiente de paz que permitió que ningún puesto de votación fuera trasladado por amenazas violentas, el 54% del censo electoral ejerció su derecho y deber de votar, reduciendo la abstención que por años se había mantenido en un promedio del 55%, y fue la elección en la que por primera vez llega a la Vicepresidencia una mujer. La Vicepresidencia es el segundo cargo más alto del poder ejecutivo en Colombia. Es una figura que ha aparecido y desaparecido en varios momentos de la historia del país y que, luego de ser eliminada de la Constitución Política de 1886 con la reforma de 1910, se restableció con la Constitución de 1991, donde el artículo 202 expresa que su función es reemplazar al Presidente en sus faltas temporales o absolutas. En los ires y venires de las distintas posiciones políticas sobre este cargo, es de resaltar que todos los que ocuparon esta posición hasta la elección presidencial de 2014, fueron hombres. Y por esta razón Hoy en la Javeriana destaca en sus páginas que Martha Lucía Ramírez, egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, es la primera mujer en llegar a este cargo como fórmula del presidente electo, Iván Duque Márquez. Una mujer destacada “La mujer de hoy tiene que ser una mujer preparada, empoderada, una mujer que aspire a lograr los primeros niveles en el sector económico, en la academia, en la ciencia y por supuesto en la política”, fueron las palabras de Martha Lucía Ramírez, en marzo de 2016 cuando asistió como invitada a un conversatorio del Día de la mujer, que se realizó en la Universidad Javeriana.
Y tal cual sus palabras es lo que ha hecho durante su vida la recién electa vicepresidenta del país. Pues luego de graduarse como abogada en 1977, y de hacer una especialización en Derecho Comercial, también en la Javeriana, fue Directora general de Incomex entre 1990 y 1991; viceministra de Comercio Exterior (1991 – 1994); ministra de Comercio Exterior (1998 – 2002) y embajadora de Colombia en Francia (2002). En 2002 se convirtió en la primera mujer en dirigir el Ministerio de Defensa, cargo que ocupó durante un año. Posteriormente entre 2006 y 2009 fue senadora, llegando a este cargo con 68.405 votos, una elección contundente para la época. Los escenarios anteriores le sirvieron como plataforma para demostrar su talante y potencial para dirigir las riendas del país, aspiración a la que se presentó en 2010 en la consulta presidencial del Partido Conservador, donde perdió frente a la candidata Noemí Sanín. Luego, en 2014, se enfrentó a los candidatos Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, obteniendo 1.998.780 votos correspondiente al 15% del total de la votación. En 2017 anunció una vez más su intención de llegar a la presidencia de Colombia, donde se presentó en una nueva consulta presidencial de centro-derecha con los también aspirantes Iván Duque y Alejandro Ordoñez. Entre los tres obtuvo la segunda votación con más de un millón quinientos mil votos, lo que la convirtió en la fórmula vicepresidencial del candidato del Centro Democrático, Iván Duque.
En cuanto a su relación con la Universidad Javeriana, en 2011 el Vice-Gran Canciller de la Compañía de Jesús, P. Francisco de Roux Rengifo, S.J., designó a Marta Lucía como miembro del Consejo de Regentes, máxima autoridad colegiada de la Regencia de la Pontificia Universidad Javeriana, que tiene como función principal orientar a la Universidad en el desarrollo y funcionamiento de la misma y sobre los modos de realizar su Misión y Proyecto Educativo.
¿Qué significa que una mujer llegue a la Vicepresidencia?
Para Patricia Muñoz Yi, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, experta en participación política y ciudadanía, de la Javeriana, “si bien la fórmula vicepresidencial cumple las tareas asignadas por la figura presidencial, la llegada de una mujer a la vicepresidencia del país, representa un momento histórico que plantea para la agenda de trabajo del Presidente retos asociados a la necesidad de fortalecer las instituciones para aportar al cierre de la brecha de inequidad entre hombres y mujeres, impulsar cambios culturales que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer, favorecer la llegada de más mujeres a la administración de lo público y en particular a los cargos de dirección, avanzar en el logro de ingresos iguales por labores iguales realizadas por hombres y mujeres, pero sobre todo para enriquecer el ejercicio de gobierno con la mirada de mujer orientada al cuidado de lo público, al valor del trabajo comunitario y a la protección de las poblaciones más vulnerables”.
Así mismo, destacó cómo a pesar de ser evidente las distancias que separaron a las dos candidaturas en cuanto a propuestas sobre el modelo económico, la implementación del acuerdo de paz, los temas medioambientales y la necesidad de reformas al sistema político y judicial, el sello javeriano de Martha Lucía Ramírez y Ángela María Robledo, psicóloga y magíster en Política Social de la Javeriana y fórmula vicepresidencial del candidato Gustavo Petro, “se vio reflejado en coincidencias visibles a lo largo de su vida pública: en la defensa de valores y en la lucha a favor de las causas que han arropado desde sus convicciones personales, ideológicas o programáticas, en la vocación innegable por la defensa de lo público, en sus firmes posiciones contra la corrupción, en su disciplina y enorme capacidad de trabajo por el país y, sobre todo, en el respeto por las personas, las ideas y las posiciones de los demás, asumiendo el rol de líderes en un contexto político tradicionalmente copado por líderes y prácticas masculinas”, explicó la profesora Muñoz. “Para la Pontificia Universidad Javeriana es motivo de orgullo que la primera vicepresidenta de nuestro país sea egresada de este centro de estudios. Hago votos para que la sabiduría esté siempre con Usted y sea la guía de la gestión que estará en sus manos en esta nueva etapa de su vida”, expresó el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Universidad, en carta dirigida a la recién electa vicepresidenta