
Enfermeras en la Zona del Desastre
*Foto: La labor de la enfermera, apoyada por Profesores y Directivos de su Facultad, fue notable.
ARMERO
Enfermeras en la Zona de Desastre
Cincuenta y ocho estudiantes de la Facultad de Enfermería, asesorados por las Decanas y Profesores de la misma, colaboraron en los Hospitales de San Ignacio y Simón Bolívar y en la Clínica Fray Bartolomé del 13 de Noviembre al 4 de Diciembre, en Bogotá.
Con la coordinación de las Directoras de los Departamentos, se habilitó en el Hospital de San Ignacio el Servicio de Pediatría para recibir a 30 niños procedentes de la tragedia.
Se realizaron 114 turnos en los Servicios de Medicina Interna y Cirugía.
En coordinación con la Secretaría de Salud de Bogotá se atendió la llegada de pacientes en el Terminal de Transportes durante 10 días.
ACTIVIDADES FUERA DE BOGOTA
Un grupo de tres estudiantes prestó servicios en Cambao, Lérida y Ambalema y un segundo grupo acompañó a los médicos que viajaron al área de Armero con los médicos del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina. Tres estudiantes acompañaron las unidades móviles del Comité de Cafeteros de Cundinamarca.
A Lérida y Ambalema viajaron tres profesoras y cuatro estudiantes en dos relevos.
Un equipo numeroso, en coordinación con egresadas de la Facultad, trabajó en el Hospital Federico Lleras de Ibague en los Servicios de Medicina Interna, Cirugía y Pediatría. En la evaluación posterior al trabajo realizado se destacaron los siguientes aspectos:
- El compromiso de servicio, que permitió vencer el temor de enfrentarse a situaciones de rescate, identificación de cadáveres, transporte de pacientes en helicóptero y ambuancia, atención a pacientes y de equipos de trabajo.
- Se valoró la preparación académica recibida de la Facultad.
RECOMENDACIONES
Crear un Comité con carácter permanente que facilite una formación de actitudes, habilidades y conocimientos en todo el personal de la Universidad, con el fin de dar respuesta a las situaciones que se viven como consecuencia de los fenómenos naturales y de la vida social.
El curriculum de la Facultad debería incluir en su plan de estudios un programa de Primeros Auxilios, en los semestres iniciales.
Organizar mesas redondas, páneles y conferencias, etc., que enseñen el manejo del paciente con trauma, en situaciones de emergencia.