Aulas de Acompañamiento: Un espacio para el éxito académico
Ingresar a la universidad e iniciar una carrera profesional es el sueño de la mayoría de los estudiantes que están terminando su etapa escolar. Sin embargo, el cambio en las formas de estudio, la metodología de las clases, la toma de apuntes y los horarios de clase donde los universitarios son más autónomos en la organización de su tiempo, pueden ser factores que dificulten su camino hacia la obtención del título universitario. A esto se suman bases académicas débiles en matemáticas, inglés, comprensión de lectura y escritura académica, lo que aumenta las probabilidades que un estudiante abandone su carrera. Lo anterior tiene un impacto en la deserción estudiantil, que actualmente en Colombia está alrededor del 44.84% según cifras del SPADIES (Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior). Ante este panorama y con el propósito de fomentar el éxito académico en los estudiantes, especialmente en sus primeros semestres, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana, ha puesto en funcionamiento las ‘Aulas de Acompañamiento Académico’. La formulación del proyecto tiene su origen en el Programa de Prevención de la Deserción Estudiantil formulado por la Universidad y su propósito fundamental es apoyar oportunamente a los estudiantes en el logro del éxito académico y en el fortalecimiento de aprendizajes en áreas específicas. Las Aulas son espacios de enseñanza personalizada que complementan el escenario formal del salón de clase y allí, los estudiantes de toda la Universidad pueden encontrar asesoría permanente en áreas de alta dificultad como matemáticas, lectoescritura, inglés, y áreas básicas de ingeniería, economía y administración.
Acompañamiento entre pares
Además del rol del profesor, uno de los aspectos más interesantes de esta iniciativa ha sido poder trabajar con estudiantes que cuentan con buenos resultados académicos, y que han manifestado su interés por apoyar a sus compañeros. “Siento que el hecho de compartir los conocimientos es muy importante y más si es para ayudar a quienes quizás no son tan hábiles para un tema”, expresa Rafael Herrera, estudiante de Ingeniería Electrónica y tutor de Pensamiento Algorítmico. Por su parte, quienes utilizan los servicios de las Aulas han manifestado sentirse más seguros y menos temerosos de presentar sus dudas cuando se enfrentan a una asesoría con un par. “Al no sentir la brecha profesor estudiante, es más satisfactorio para nosotros el proceso de aprendizaje y enseñanza, además porque es más fácil hacer los ejercicios guiados por otra persona”, comenta Sara Molina, estudiante de Ingeniería Industrial. “Con los estudiantes tutores puedo entender bien lo que estoy viendo en clase y no me quedo con lo que no entendí, me sirve mucho para reforzar”, dice Daniel Ruiz, también de Ingeniería Industrial. Pensar el desarrollo estudiantil ha requerido del diálogo constante con los Directores de Programa y Consejeros Académicos, que es precisamente lo que ha permitido identificar las necesidades actuales de los estudiantes, como el espacio de acompañamiento personalizado. Para Jorge Mejía, director de la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, los problemas de los estudiantes no necesariamente son de corte cognitivo, “hay dificultades, por ejemplo, de corte afectivo, y al estar trabajando con otros estudiantes permite que quienes reciben el acompañamiento ganen en confianza, en seguridad. En ocasiones es normal ver estudiantes que van mal en inglés, pero muchas veces no es el inglés, sino que sufren de ansiedad, y estos escenarios como Aulas de Acompañamiento, al no estar cargados de notas y no ser un escenario tan público, como lo es el salón de clase, les brinda un espacio más privado y más tranquilo que beneficia a los estudiantes”. La apuesta inicial de este plan estratégico cuenta actualmente con programas como Proyecto Ancla, iniciativa del Departamento de Lenguas, donde estudiantes acompañan a sus pares que tienen bajos niveles de inglés, o que tienen problemas para avanzar en su competencia lingüística. Este mismo Departamento coordina también el Centro de Escritura, cuyo objetivo es apoyar el proceso de elaboración de textos académicos y orientar a los estudiantes en el mejoramiento de los aspectos formales de la escritura. La Sala de Matemáticas ofrece soporte académico a quienes están cursando asignaturas del Departamento de Matemáticas, y está apoyada por los profesores y estudiantes con excelentes cualidades académicas y personales. Finalmente, el Aula de Ingeniería acompaña paralelamente los avances en las asignaturas de mayor dificultad: Pensamiento Algorítmico, Programación de computadores, Programación orientada a objetos y Estructura de datos. Esta cuenta con monitores escogidos por su alto desempeño académico. Una mirada hacia el futuro La proyección de las Aulas de Acompañamiento es “ampliar la cobertura a otras áreas de alto riesgo, como finanzas y temas de las áreas de la salud”, explica Carolina Jaramillo, directora de Asuntos Estudiantiles. Para la directora, el objetivo está en comenzar a ver que efectivamente se disminuyen las tasas de repitencia de las asignaturas de alta dificultad y que “en un plazo a 2020 podamos impactar la deserción general de la Universidad, es decir, que los estudiantes que tienen bajo rendimiento académico no se retiren sino que, podamos acompañarlos”. La Dirección de Asuntos Estudiantiles continuará en el diálogo con las Facultades con el fin de ampliar la oferta de servicios. Actualmente, se planea incorporar otras áreas con miras a seguir fortaleciendo el trabajo entre pares.
Impacto positivo de las Aulas
• A la fecha el programa ha atendido a 4.523 estudiantes.
• En 2017 registró un aumento de 61% en número de asistentes.
• La repitencia en asignaturas de matemáticas e ingeniería ha disminuido entre 6% y un 11% respectivamente.
• El 97% de los 404 estudiantes que han asistido para mejorar su nivel de inglés ha tenido éxito con el Proyecto Ancla. • El Centro de Escritura ha aumentado su atención en un 293%, gracias a la divulgación de sus servicios por parte de Consejeros Académicos y profesores.