Abril, 1975 | Edición N°: Año 14 No. 565
Por: Facultad de Comunicación Social | Pontificia Universidad Javeriana



Como se anunció en eL número pasado, la presente semana -lunes 28 a sábado 3 de mayo- está consagrada a Conmemorar los 25 años de este Instituto.

Serie de conferencias de lunes a jueves, sobre Construcción y Topografía. El jueves lo, de Mayo conmemoración especial, con misa en el hall del edificio central de la UniverSdad Javeriana, 9 a.      premiación del concurso composición literaria sobre el día del obrero, 9:30 a. m.; descubrimiento de una placa en agradecimiento a la Universidad, ofrecida por los exalumnos, y al medio día eventos deportivos y almuerzo de camaradería.

El viernes 3 de mayo, a las 7 de la noche, presentación del Coro, Danzas, y Tunas de la Universidad, para concluir el sábado 3 de mayo, 9 p. m., con la fiesta de las bodas de plata, en la Cafetería Central.

Esta es la ocasión que se nos da en el «Hoy en la Javeriana», para hacer una breve reseña histórica del Instituto del cual hay un total de egresados de 479: Construcción 312, Topografía 163, Sindicalismo 4. Los alumnos actuales, 1975, son: 80 en Construcci6n y 80 en Topografía.

Hay que anotar que prácticamente el servicio es de becas, ya que la cuota de cada uno es de $ 400.00 al año.

Algo de historia;

A fines de mayo de 1950 se reunio en Bogotá el Primer Congreso Universitario Javeriano y adoptó, como una de sus resoluciones. la iniciativa de un grupo de alumnos de la Univcrsidad: la creación del instituto de capacitación worera; quienes propusieron su f!žndación buscaban oc ,7010 la formaci6n de los trabajadores y su vinculaci6n a la Javeriana, sino el      estudiantes a la clase menos favorecida, proporcionándoles la oportunidad de transmitir lo que habían aprendido.

Crateias al apoyo del entonces Rector de la Universidad, R. P. Emilio Arango, se adapt6 una pequeña buhardilla en el viejo edificio de la Calle IO, en donde hoy está la Plazuela Camilo T arres; allí se organizó una única aula y la secretaría del Instituto, y en agosto del año comenzó a funcionar La SecciÓn Sindical, en la que se preparaban líderes para las centrales obreras en ese entonces existentes.

En 1951 ó 1952, a raíz de la iniciación de tareas de la Facultad de Arquitectura, se creó la Sección Técnica la cual, la postre, es la que ha perdurado, gracias al apoyo de los estudiantes de la acuitad antes mencionada y de la de Ingeniería, posterior en su fundación a aqulla.

En 1954, siendo Ministro del Trabajo el Dr. Cástor Jaramillo Arrubla, quien había sido varios años Decano de la Facultad de Derecho de la Javeriana y, por consiguiente, había conocido la existencia y la organización del Instituto de Capacitación Obrera, creó, mediante el Decreto N’ 2920 del xnismo año, un Instituto del mismo nombre, anexo a la Universidad Nacional, designando como su director al Dr. Rodolfo Martínez Tono.

La estructura de este Instituto, que comenzó contando con el apoyo oficial y tomó por tanto rápido auge, era igual a la del Instituto de nuestra Universidad, puesto que en él se había inspirado el Ministro Jaramillo para su creación. Este Instituto Nacional de Capacitación Obrera se convirtió, tres años después, en el Sena. De aquí que no sea exagerado afirmar que la iniciativa de los javerianos de 1950 fue, a la postre, la que dió origen a una institución tan importante como la mencionada.

Estatutos

No sobra recordar, además, que también por iniciativa del Instituto de Capacitación Obrera de la Universidad, el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura aprobó, en agosto de 1956, los cursos y los certificados de idoneidad expedidos tanto por el Instituto de la Javeriana como por el de la Nacional.

NUEVAS PUBLICACIONES

– Educación en Salud a Grupos de la Comunidad: Ejemplos». Con este título el Departamento de Educación Continuada de la Facultad de Enfermería ha publicado su Folleto Ne 11, bajo los auspicios de la Fundación                W. K. Kellogg.

El Folleto ofrece, en primer lugar, una revisión del proceso de aprendizaje y del valor de los objetivos de comportamiento; seguido de una serie de modelos de clase o planes de lección. Dichos modelos presentan una metodología propia y sus temas están dirigidos a llenar necesidades urgentes de aprendizaje a grupos de la comunidad. Por ello el Folleto puede servir de referencia tanto para enfermeras como para maestros, profesores y líderes de la comunidad.

«Ciencia, hombre, religión» – Documentos universitarios para un comienzo de diálogo interdisciplinario. Publicación del Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Javeriana.

– ‘I PAAS I ‘, publicación de la Facultad de Arquitectura y Diseno de la Javeriana, bajo la dirección de: Jaime I. Domínguez C. y Gilberto Rodríguez Q. Contiene el directorio telefónico de la v acuitad, para 1975.

– Estructuras académicas universitarias. Currículos y programas. Títulos , por el P. Alfonso Borrero C., S.J. Artículo que aparece en la revista DOCENCIA, Vol. TI, No. 3, de Junio 30 de 1974.