Cooperación académica Colombo-Alemana, en crecimiento
Los convenios académicos entre Colombia y Alemania han crecido en los últimos años. Sobre el tema hablaron Sven Werkmeister, Director del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y Luis David Prieto, Director de la Secretaría de Asuntos Internacionales de la Universidad Javeriana.
Colombia es el tercer país de Latinoamérica que tiene más personas adelantando estudios de educación superior en Alemania y para los javerianos ha sido en el último año la segunda opción en Europa después de España. Por su parte, Alemania es el primer país no hispanoamericano que tiene más estudiantes de intercambio actualmente en la Universidad Javeriana. Lo anterior ha sido un crecimiento paulatino que se ha dado principalmente en la última década, en el cual han jugado un papel fundamental el servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la secretaría de Asuntos Internacionales de la Javeriana. La revista Hoy en la Javeriana entrevistó a los directores de estas dos oficinas para conversar sobre estos temas, y específicamente sobre el Proyecto Alemania, uno de los nueve planes institucionales de internacionalización de la Universidad.
¿Qué es el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)?
Sven Werkmeister: es una institución financiada por el Gobierno Alemán que representa en el exterior a casi todas las universidades alemanas. trabajamos en la información y apoyo de intercambios académicos entre las universidades alemanas y las del exterior, en tres niveles: intercambio estudiantil, a través de becas; cooperación científica y académica entre profesores e investigadores; y cooperación institucional con financiación para casos como la creación de Carreras de doble titulación.
¿Estadísticamente cómo ha sido el crecimiento del intercambio académico entre los dos países?
SW: Los indicadores de la cooperación académica entre Alemania y Colombia han subido mucho. Por ejemplo, hace 10 años teníamos 446 estudiantes colombianos en Alemania y el año pasado teníamos 1.350 inscritos. eso es muy interesante si se compara con otros países latinoamericanos con los que tenemos una tradición de cooperación de mayor plazo, como por ejemplo Argentina, México, Brasil, Chile. Ahora Colombia ocupa el tercer lugar en número de estudiantes en Alemania, después de Brasil (2.200) y México (1.400), que tienen una población tres o cuatro veces más grande. Con respecto al número de becas, hace 10 años, teníamos entre 100 y 200 becas anuales y el año pasado se financiaron alrededor de 600.
¿Con respecto a la U. Javeriana cómo ha sido el proceso de cooperación?
SW: La Universidad Javeriana es uno de nuestros socios más importantes, porque tenemos muchas iniciativas, y quisiera mencionar dos: el convenio Alecol, que apoya a docentes de universidades colombianas que quieren seguir su formación en Alemania a nivel de maestría, doctorado y posdoctorado, y la Universidad Javeriana ha sido una de las que más ha participado; y el Proyecto Alemania, que también apoyamos con mucho interés.
¿Qué es el Proyecto Alemania?
Luis David Prieto: Dentro de los nueve proyectos institucionales que tenemos, el Proyecto Alemania nos ha permitido concretar acciones con las principales instituciones de educación superior en Alemania, buscando generar espacios que puedan aprovechar las facultades y las instancias de la Universidad, para incorporar referentes internacionales en sus actividades. Algunas de esas acciones son la movilidad de estudiantes; un proyecto para que estudiantes de ingeniería vayan un año a Alemania mejorando su alemán, recibiendo cursos de ingeniería y haciendo práctica en empresas de ese país; y venimos trabajando en temas de internacionalización de investigación, para desarrollar con la Universidad Nacional, un seminario sobre investigación y su relación con la cooperación internacional. Estos elementos, dándoles una estructura adecuada, nos facilitan la creación de ese panorama de cooperación denominado Proyecto Alemania.
¿Qué otros convenios de cooperación se están planeando a través de DAAD?
LDP: Le apuntamos en el mediano plazo a generar uno o dos programas de doble titulación. El DAAD tiene un programa para apoyar esas iniciativas con recursos, en un proyecto estructurado de tres años. La doble titulación es un reconocimiento de calidad de los programas de la Universidad Javeriana que le permite a las universidades alemanas encontrarse como pares y en virtud de eso los javerianos pueden concluir sus estudios en una universidad alemana y obtener títulos de las dos universidades.
Finalmente, haciendo el papel de analistas, ¿a qué factores atribuyen ustedes el interés mutuo entre la academia colombiana y la alemana?
LDP: Alemania ha sido y será siempre un país de un gran desarrollo tecnológico y de una calidad destacable en su educación superior. tener una experiencia de formación en Alemania es garantía para un empleador. si uno revisa cifras de inversión extranjera directa en Colombia, uno nota que Alemania ha tenido crecimiento importante y un afianzamiento grande de las empresas que ya están acá. esos elementos envían mensajes muy claros a los estudiantes y profesores sobre la importancia de trabajar en esos ámbitos.
SW: Alemania tiene mucho que ofrecer, porque tiene un muy buen sistema de educación y a bajo costo. En la mitad de las maestrías en las universidades alemanas no se paga matrícula y en las otras se paga 500 euros por semestre. Y además las universidades ofrecen alrededor de mil programas en inglés. también el interés de Alemania es muy fuerte en Colombia porque tiene fama de tener muy buenas universidades. La Universidad Javeriana, por ejemplo, tiene conciencia de la importancia de invertir en investigación y eso es muy interesante para Alemania. otro tema fundamental es que la seguridad ha cambiado muchísimo en el país y ya no se considera peligroso venir.
El gran interés de las universidades alemanas en Colombia también se reflejó en una encuesta recientemente hecha entre las oficinas de relaciones internacionales en Alemania. entre los 50 centros de información del DAAD en el mundo, el centro de información ubicado en Bogotá fue elegido como uno de los ocho centros que estarán presentes en una gran conferencia en Alemania el 8 y 9 de julio representando a Colombia. teniendo en cuenta que Colombia en este contexto compite con países como EE.UU., China, India, Francia etc. esto muestra el excelente posicionamiento de Colombia en el mapa de cooperación de las universidades alemanas.