
¿Cuál es el lugar jurídico de los animales en Colombia?
En julio de 2017, la sala civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó a varias instituciones, entre ministerios, fundaciones zoológicas y corporaciones autónomas regionales a poner en libertad a un oso de anteojos, en una decisión sin precedentes en la que determinó que los animales son “seres sintientes y sujetos de derechos”.
“Lo que sin duda los humanos compartimos con los animales (…) es la calidad de seres sensibles y sufrientes”, Carlos Gaviria.
Esta precisión abrió una conversación sobre los derechos de los animales y los deberes de la sociedad frente a ellos, que ya había sido planteada por varios juristas y académicos nacionales, como Carlos Gaviria Díaz. En una de febrero de 2015, el exmagistrado escribió: «Lo que sin duda los humanos con los animales dotados de un sistema neurológico es la calidad de seres sensibles y sufrientes y es allí, a mi juicio, donde hay que situar el problema para ensayar respuestas razonables. ¿Por qué es malo que el humano sufra, pero no lo es o lo es mucho menos que sufra el animal? Comparto con [Richard] Rorty que el propósito de una sociedad liberal (en el sentido noble y no degradado del término) ha de ser la erradicación del sufrimiento… de todos los sufrientes.”
Los animales desde el derecho. Conceptos y casos en Colombia, un nuevo libro publicado por el Instituto de Bioética y de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana busca dar esas “respuestas razonables” a preguntas que surgen cada vez más frecuentemente en la cotidianidad y en los juzgados. ¿Los animales trabajan?, ¿se pensionan?, ¿pueden heredar?, ¿se les debe alimentos?, ¿sufren de violencia

intrafamiliar?, ¿son víctimas del conflicto armado?, ¿o se les aplica el derecho migratorio? Su autor, el abogado y filósofo Carlos Andrés Muñoz López, sostiene que “aunque parecen inocentes, estas son cuestiones fundamentales que surgen de las relaciones entre humanos y animales no humanos y que permiten reflexionar, criticar, limitar, interpretar, ampliar o ironizar diversas bases del derecho de familia, penal, constitucional, internacional, del trabajo o comercial, entre otros.”
“El asunto de los animales incomoda y cuestiona prácticamente todos los fundamentos del derecho. Al haber conceptos dormidos y sin discusión existe el peligro de que parezcan inamovibles e inadaptables a las exigencias de los consensos sociales que amplían el círculo moral. En el caso de los animales, no basta con decir que no tienen cabida en ciertos ámbitos del derecho porque la ley no lo establece. Por el contrario, hace falta argumentar y persuadir sobre la exclusión o no de los animales de algunas ramas del derecho. Este libro es un aporte para consolidar los argumentos a favor del derecho animal en Colombia”, afirma Muñoz en el prólogo del libro.
Muñoz López, es magíster en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trayectoria como abogado, activista, profesor universitario e investigador perteneciente a varios grupos categorizados por Colciencias, le permitió formar y hacer parte de Abogato, la primera firma colombiana de abogados dedicados exclusivamente al derecho animal. Además, ha presentado ponencias académicas y conferencias sobre este tema en Colombia, Austria, Argentina, Uruguay, Perú y Brasil.