Dos investigaciones javerianas ganan convocatoria en Colombia Científica
De las cuatro alianzas de ecosistemas científicos seleccionadas para ser financiadas en la segunda convocatoria del programa Colombia Científica, la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá y seccional Cali, ganó dos y recibió el reconocimiento de manos del presidente de la República, Juan Manuel Santos.
Con el fin de fortalecer la calidad en investigación, docencia e internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país, el 17 de mayo la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá y seccional Cali, recibió en la Casa de Nariño el respaldo del Gobierno nacional para desarrollar dos proyectos de investigación que tendrán impacto directo en las soluciones terapéuticas para enfermos de cáncer y la superación de los problemas asociados a la producción sostenible de arroz y caña de azúcar en Colombia. El programa Colombia Científica, liderado por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Icetex y Colciencias, busca consolidar un sistema de investigación e innovación articulado con el sector productivo para mejorar la competitividad en Colombia, para ello promueve dos modalidades de financiación: ‘Pasaporte a la ciencia’ y ’Ecosistema científico’. El último está diseñado para apoyar proyectos de cooperación institucional dirigido al fomento regional, social y académico del país en cinco focos de estudio: bioeconomía, salud, sociedad, alimentos y energía sostenible. La Universidad Javeriana postuló en la modalidad ‘Ecosistema científico’ dos proyectos de investigación en los focos de bioeconomía y alimentos. El primero, llamado ‘Generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas a través de procesos de investigación y desarrollo traslacional, articulados en sistemas de valor sostenibles ambiental y económicamente’ y, el segundo, denominado ‘OMICAS: Optimización Multiescala In-silico de Cultivos Agrícolas Sostenibles (Infraestructura y validación en Arroz y Caña de Azúcar)’. Así, luego de un proceso de más de doce meses de preparación y de revisar los 20 proyectos que se presentaron a esta segunda convocatoria de Colombia Científica, el presidente Juan Manuel Santos dio a conocer el nombre de las cuatro alianzas seleccionadas, entre las que se destacaron las dos propuestas javerianas. Cada una de ellas será financiada con recursos provenientes del Banco Mundial. “Estamos reconociendo estas alianzas con el objetivo de darle más importancia a la educación en Colombia”, indicó el presidente Santos, quien explicó que cada una se financiará con recursos de hasta $19 mil millones de pesos para su desarrollo.
Soluciones terapéuticas para el cáncer
La primera investigación fue presentada por la Universidad Javeriana, sede Bogotá, y financiada por un valor de $18 mil millones de pesos. Su objetivo es estudiar y producir medicamentos contra el cáncer y otras patologías relacionadas con componentes inmunológicos mediante el análisis químico de las plantas conocidas tradicionalmente para combatirlo. En palabras de Susana Fiorentino, bacterióloga, directora del grupo de investigación en Inmunobiología de la Universidad Javeriana y directora científica del primer ecosistema, “el proyecto va generar toda una montaña de conocimiento y nos va a permitir tener un know how de cómo actúan los componentes de las plantas frente a diferentes tumores. […] Los resultados más exitosos van a llegar a ser estudiados en pacientes para luego sacar productos al mercado que combatan el cáncer”. Por eso, esta propuesta articula el trabajo de nueve entidades nacionales como la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle y ocho colaboradores internacionales como la Universidad Sorbona (Francia), el Instituto Motffit (USA) y la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), por mencionar algunas. Además, cuenta con un plan para
el fortalecimiento de los indicadores de investigación, docencia e internacionalización de todas las IES participantes y en especial de las que aún no han sido acreditadas. Cabe señalar que actualmente en Colombia hay 348 IES, de las cuales solo 47 cuentan con acreditación institucional de alta calidad. Según María Fernanda Gutiérrez, subdirectora de fortalecimiento institucional del ecosistema, “el proyecto tiene el compromiso de ayudar a cuatro entidades (Universidad Surcolombiana, Instituto Tecnológico del Putumayo, Corporación Universitaria Lasallista y Fundación Universitaria Juan N. Corpas) a mejorar sus estándares de calidad en la educación”. Apoyo a la producción sostenible de alimentos La segunda investigación fue presentada por la Universidad Javeriana, seccional Cali, y financiada por un valor de $17.990.210.295 de pesos. Esta propuesta busca optimizar las variedades agrícolas de productos como el arroz y la caña de azúcar, analizando los componentes genéticos, metabólicos y proteicos de estos alimentos y así mejorar su producción ante cambios climáticos y reducir la huella ambiental. “La novedad es que estamos incorporando modelos computacionales para mejorar los tiempos y los costos de la producción de nuevas variedades agrícolas […] La idea es reducir los tiempos para obtener variedades mejoradas que pasen de los 11 o 12 años a 6 o 7 años
en su desarrollo”, menciona Andrés Jaramillo, doctor en ingeniería, profesor de la Facultad de Ingeniería de Javeriana Cali y director científico del ecosistema. Once instituciones nacionales y cinco internacionales trabajarán de la mano con Jaramillo durante los próximos cuatro años. Entre ellas, la Universidad de los Andes, la Universidad de los Llanos, la Universidad ICESI, el Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos), la Universidad de Tokio (Japón) y el Instituto Nacional de Botánica y Agricultura (Reino Unido), por señalar algunas. Obtener la financiación de estas dos propuestas es una muestra de que “nuestra universidad no solo se caracteriza por su alta calidad académica e investigativa, sino también por su espíritu colaborativo”, señala Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Universidad Javeriana, quien también añade que “estos programas promueven una alianza estratégica y son evidencia del trabajo articulado entre la sede principal y la seccional Cali”. A la premiación en el Palacio de Nariño también asistieron la ministra de Educación, Yaneth Giha; el director de Colciencias, Alejandro Olaya; la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez; el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, padre Luis Felipe Gómez, S.J.; la vicerrectora Académica de Javeriana Cali, Ana Milena Yoshioka; el vicerrector de Investigación de la Javeriana, sede Bogotá, Luis Miguel Renjifo; el director de Investigación de la Javeriana, sede Bogotá, Gonzalo Hernández; la decana de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá, Concepción Puerta Bula, y los investigadores líderes de cada ecosistema reconocido