Dos javerianas ganaron el Premio Mujeres en Ciencia 2011
Katherine Luna, actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas, y Yaneth Vásquez, egresada de la Maestría en Ciencias Biológicas, fueron las ganadoras del concurso que organiza L’Oréal Colombia y que apoyan la Unesco, Colciencias y el Icetex.
Katherine Luna y Yaneth Vásquez, ambas javerianas, son las dos mujeres científicas colombianas ganadoras del Premio “Mujeres en la Ciencia 2011”, programa nacional que les otorgó becas por 10.000 dólares para el desarrollo de su proyecto de investigación. Katherine Luna es actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, mientras que Yaneth Vásquez terminó en la misma institución la Maestría en Ciencias Biológicas. Katherine y Yaneth fueron seleccionadas entre 24 mujeres investigadoras, menores de 42 años, con nivel de doctorado y post doctorado. La elección la hizo un jurado de expertos evaluadores que enviaron su decisión a L’Oréal Colombia, que es la entidad organizadora del Premio que otorga las becas, con el apoyo de Unesco, Colciencias y el Icetex. El Programa Nacional “Para las mujeres en la ciencia”, que llega a su tercera edición, se premió el 6 de abril en la Embajada de Francia. En la edición 2009 la profesora de la Universidad Javeriana Janeth González Santos obtuvo una mención de honor.
El proyecto de investigación de Katherine Luna busca soluciones a patologías como la Enfermedad de Chagas desde la investigación básica, o utilización de recursos gracias a procesos tecnológicos, y la de Yaneth Vásquez se ocupa de desarrollar mejores prácticas a través de la biotecnología para cuidar el medio ambiente en el entorno de los trabajos de la minería.
Las ganadoras
Olga Yaneth Vásquez Nació hace 41 años en Soacha (Cundinamarca). Es licenciada en Química y Biología de la Universidad Libre, con maestría en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente cursa tercer semestre del doctorado en Biotecnología que ofrece la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana. Trabaja como docente e investigadora en la Universidad Central de Bogotá y con el grupo de investigación que colabora con el proyecto: ECOBIOT. Su proyecto se fundamenta en la preservación y recuperación de las fuentes de agua de las zonas mineras, donde se producen grandes volúmenes de drenajes ácidos que llevan disueltos iones metálicos tóxicos para la vida. Estos drenajes contaminan el agua subterránea y superficial con graves consecuencias ambientales. Los campesinos de la zona riegan los cultivos o alimentan el ganado con el agua de las quebradas receptoras de estos drenajes.Esta científica manifiesta que su formación como investigadora se inició en la Universidad Javeriana, mientras cursaba su maestría en Ciencias Biológicas. “Ganar la beca fue un logro importante en mi carrera científica, es un reconocimiento al trabajo de las mujeres colombianas que tratan de dar solución a los problemas del país desde diferentes áreas del conocimiento, además es un reconocimiento al esfuerzo y la perseverancia”.
Katherine Luna Nació hace 37 años en Banco (Magdalena). Es Bacterióloga de la Universidad Industrial de Santander y magíster de esta misma institución en Ciencias Básicas Biomédicas. Desde junio de 2010 cursa en la Universidad Javeriana el doctorado en Ciencias Biológicas, donde adelanta la tesis doctoral, que forma parte del proyecto con el cual obtuvo el premio.
“En la Javeriana la experiencia ha sido muy importante porque la Universidad cuenta con excelentes profesores, una muy buena organización y cuento con un excelente tutor, el doctor Manuel Ruiz García, que tiene una trayectoria increíble en el campo de la genética de poblaciones”. Trabaja para el Centro de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (CINTROP) de la Universidad Industrial de Santander, que se enfoca en la investigación de enfermedades como el Dengue, la Leshmaniasis, y la Enfermedad de Chagas. El proyecto desarrolla una caracterización genética de las poblaciones del parásito y sus principales transmisores para contribuir a la implementación de estrategias eficientes de prevención. Con los recursos de la beca espera seguir avanzando en su proyecto con trabajo de laboratorio experimental y con el análisis de datos, para empezar a publicar resultados. Además viajará a Atlanta (Estados Unidos) donde hizo una pasantía, para visitar un centro de referencia mundial en el área de su investigación.
“Quiero dar mis agradecimientos a la Pontificia Universidad Javeriana, por acogerme como estudiante de doctorado; a mi tutor Manuel Ruiz y al doctor Manuel Franco, director del posgrado, porque gracias a su organización fue que me enteré de la convocatoria, por intermedio de un correo electrónico que me enviaron”
*Con información de prensa de la organización del premio “Para las Mujeres en la Ciencia”.