El Ecosistema de Aprendizaje de la Universidad Javeriana se constituye en un entorno vivo, dinámico, complejo e interconectado
Enero - Febrero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Luis David Prieto M | Vicerrector Académico

La Universidad Javeriana viene consolidando un ecosistema de aprendizaje que pone al estudiante y sus relaciones con el entorno, tanto institucional como externo, en el centro de su acción.


Nunca como ahora, en este contexto tan desafiante y comprometido como el que afrontamos, se les ha exigido a las universidades trazar líneas de esperanza para obrar los cambios culturales que requerimos para hacer frente a la crisis socioambiental que se ha exacerbado por la pandemia. En este contexto, los equipos de de la Vicerrectoría Académica y de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales han trabajado en la configuración de un Ecosistema de Aprendizaje para la Pontificia Universidad Javeriana.

Este ecosistema promueve una aproximación sistémica de la formación que, a través del reconocimiento de los agentes y de las relaciones que inciden en el aprendizaje, busca brindarles a los estudiantes un entorno abierto, dinámico e interconectado a través de experiencias y ambientes de aprendizaje innovadores que van atendiendo la formación a lo largo de la vida. En otras palabras, encontrarán un sistema predispuesto para que organicen rutas formativas de acuerdo con sus necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje.

El nivel micro define un conjunto de proyectos y actividades en lo que se considera el “corazón del ecosistema”: el acompañamiento a estudiantes.

Van a integrar allí la riqueza de la Universidad que se expresa en un catálogo universal que incluye tanto asignaturas de programas conducentes a título como experiencias formativas en términos de educación no formal, permitiendo múltiples reconocimientos; entre ellos, títulos, certificaciones e insignias digitales sin que ninguno supla a los otros.

Este ecosistema de aprendizaje cobra vida a partir de tres niveles: el primero, que se ha denominado “macro”, busca fortalecer la relación con el entorno, promoviendo aprendizajes que se ubican en contextos culturales y les da una significación social, ambiental y política. Un segundo nivel, denominado “meso”, busca una mayor y mejor articulación de todos los procesos institucionales en materia del desarrollo integrado de la oferta académica, del cuerpo profesoral y del cuerpo estudiantil, así como la articulación del ecosistema de aprendizaje con el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento, y con un modelo de transformación digital que se viene construyendo en la Javeriana. El tercer nivel, micro, define un conjunto de proyectos y actividades en materia de innovación curricular, innovación pedagógica y en lo que se considera el “corazón del ecosistema”: el acompañamiento a estudiantes.

El ecosistema de aprendizaje promueve aprendizajes en el marco de ambientes y experiencias innovadoras y flexibles.
El ecosistema de aprendizaje promueve aprendizajes en el marco de ambientes y experiencias innovadoras y flexibles.

Nivel macro

Este nivel busca construir y fortalecer tres procesos: en primer lugar, un riguroso y constante análisis de las dinámicas de los contextos y de cambios en los entornos, que nos permita transformar la oferta académica para atender con pertinencia y relevancia las transformaciones socioambientales que el país y el mundo requieren. Esta acción se concreta a partir de un conjunto de observatorios, entre ellos el de desarrollo de la oferta académica (planeación y aseguramiento de la calidad) y el de tecnologías emergentes. En segundo lugar, en el nivel macro se busca hacer una revisión atenta y cuidadosa de las tendencias en la educación superior. Esto nos permitirá conocer qué fenómenos y tendencias están caracterizando el desarrollo universitario tanto en Colombia como en el mundo y fortalecer nuestras opciones estratégicas de diferenciación y valor agregado por las cuales somos socialmente reconocidos. Este proceso se materializa a través del Observatorio en pedagogías emergentes, el Laboratorio de economía de la educación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la constitución de un Comité de desarrollo de la oferta académica integrada en el cual estarán presentes diferentes partes sociales.

Finalmente, el nivel macro se concreta en el fortalecimiento del dialogo de la Universidad con su entorno, un aspecto diferencial que dará insumos sobre la forma cómo la Universidad Javeriana tiene que transformar sus modelos de desarrollo de la oferta académica, del cuerpo profesoral y estudiantil. Así mismo, se fortalecerá la capacidad que este ecosistema de aprendizaje tiene para relacionarse con ecosistemas de otras universidades en el contexto local, regional e internacional.

Nivel meso

Aquí se busca la articulación de los procesos institucionales, dentro de los cuales se identifican: 1. el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento, que hace hincapié en innovación educativa, investigación formativa y fomento del espíritu emprendedor; 2. el avance hacia un modelo de desarrollo de oferta académica integrada que articule la oferta académica conducente a título con otras opciones formativas en temas de educación no formal, el modelo de educación virtual y la implementación de un sistema de aseguramiento de aprendizajes que garantice el impacto de la función docente de la Universidad; 3. el modelo de desarrollo del cuerpo profesoral que continuará avanzando en las diferentes etapas que se han venido conceptualizando desde el Modelo y la Política de Desarrollo del Cuerpo Profesoral, con un énfasis particular en el acompañamiento pedagógico a profesores y en la constitución de comunidades de práctica; 4. en el ámbito de desarrollo estudiantil, se continuará con la implementación de sistema de alertas tempranas contra la deserción, la implementación de instrumentos que le permitan al estudiante configurar sus rutas formativas y el fortalecimiento de redes de colaboración entre estudiantes; por último, el modelo de transformación digital que deberá llevar a la Universidad a una mirada diferente en términos de su modelo de operación en los elementos asociados a la generación y apropiación de una cultura digital y el uso de tecnologías emergentes en las actividades académicas de docencia.

Nivel micro

Este nivel se focaliza en los aprendizajes y coloca al estudiante y sus relaciones con el entorno tanto institucional como externo, en el centro de nuestra acción. Esto implica fortalecer las opciones de acompañamiento, para formar en autonomía y que el estudiante sea capaz de establecer sus propias rutas de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades, ritmos y estilos de estudio. El desarrollo de este nivel conducirá a consolidar apuestas muy concretas en materia de innovación curricular e innovación pedagógica que nos permitan obrar un cambio cultural a través de líneas de acción que incluyen la formación de nuestros profesores, las reflexiones desde las pedagogías de las disciplinas, nuevas apuestas en ambientes de aprendizajes renovados y una forma más flexible de pensar y concebir las experiencias formativas que se integran en los currículos.

De esta forma, los niveles de incidencia (macro, meso y micro) concretan un ecosistema de aprendizaje que propone nuevos retos intelectuales y de comunidad que se fundamentan en los avances alcanzados en los últimos años en materia de desarrollo de la oferta académica, y que llevan a encontrar caminos más relevantes, pertinentes y adecuados a este tiempo y a este contexto en clave de nuevos sujetos educativos y nuevas necesidades del entorno.