El pensamiento de Galán
Con motivo del Día de la Democracia en Colombia, establecido para conmemorar anualmente la fecha de la muerte de Luis Carlos Galán Sarmiento, el Rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., invitó a un grupo de estudiantes para conversar sobre el pensamiento de este insigne abogado javeriano.
En la reunión que tuvo lugar el pasado 10 de agosto, participaron el senador Juan Manuel Galán Pachón, y los ex ministros Augusto Galán Sarmiento y Alfonso Valdivieso Sarmiento, quien también fue Fiscal General de la Nación. Luego del saludo del Padre Rector y de las intervenciones de los invitados, se abrió el espacio para el diálogo, el recuerdo de las ideas de Galán y el análisis de los problemas del país, en particular el descrédito de la actividad política, la falta de participación ciudadana y el desprecio hacia lo público.Cabe destacar que Galán analizó en numerosos documentos la situación colombiana y formuló sus propuestas para la transformación de la sociedad. Uno de ellos es el inolvidable discurso en el lanzamiento de su candidatura presidencial, pronunciado en Bogotá el 4 de julio de 1989, pocas semanas antes de su asesinato en la plaza de Soacha. En este texto, publicado junto a otros de su autoría en Orientaciones Universitarias No. 47 (2014), Galán nos dejó un mensaje testamentario, con notas autobiográficas que dan cuenta de su trayectoria política. Al leer este histórico documento, nos encontramos con las ideas fuerza del carismático dirigente político y los aspectos de la vida nacional que merecían especial atención de parte suya. Llama la atención que el primer subtítulo de este texto haya sido “La necesidad de reconciliación”, asunto que ha cobrado mayor relevancia en nuestros días. Luego de señalar dos principios del gobierno que él presidiría, por una parte, el respeto a la ley y a la autoridad que proviene de la voluntad popular, y por otra, el fortalecimiento de la democracia; Galán indicó otros tres criterios fundamentales: la integración nacional, la internacionalización y “la concertación para identificar metas nacionales y establecer las responsabilidades de gobierno, los empresarios y los trabajadores, así como de las diversas fuerzas sociales”. ¿Cómo resumía Galán su propuesta? “Trabajar por la paz, la defensa del buen nombre y el honor de Colombia ante el mundo, el engrandecimiento de los recursos humanos y el desarrollo económico y social”. A su juicio, “si modernizamos nuestras instituciones y nuestras conductas políticas para integrarnos como una verdadera Nación unida y solidaria, nadie ni nada podrá detener el progreso de Colombia”. Durante el encuentro, Augusto Galán Sarmiento, uno de sus hermanos menores, sintetizó el perfil de Galán en los siguientes términos: “un líder que quiso aprender todo, enseñar siempre y encontrar la realidad en donde estuviera; un ser humano transparente y justo, que estuvo dispuesto a mostrar la verdad sin importar los riesgos que hubiera en ello; una persona alegre, familiar, que disfrutó la vida y nos entregó su amor”.