Septiembre 1977 | Edición N°: Año 16 No. 633
Por: Facultad de Comunicación Social | Pontificia Universidad Javeriana



Una Emisora educativa para Bogotá D. E. , originada en la Universidad Javeriana

La Universidad Javeriana, consciente de su misión de difundir una auténtica cultura y ser factor positivo de desarrollo, Orientación, crítica y transformación de la sociedad en que vive, inauguró ayer su Emisora Educativa, en FRECUENCIA MODULADA (FM), dirigida a los oyentes de Bogotá.

Con el concurso intelectual de todas sus áreas del saber y la participación técnica de Facultades afines con este medio, La Universidad se hace presente en la opinión pública abriendo su mundo universitario, nutrido de investigación científica y expresión cultural a un oyente ávido de orientación y dispuesto más que nunca a la recepción de contenidos sólidos provenientes de la fuente de la investigación y centro de La cultura, como es la institución universitaria.»Hoy en la Javeriana» dedica estas líneas a dar una información básica sobre este nuevo programa, saluda a quienes en una u otra forma han contribuido a hacer de la EMISORA JAVERIANA una realidad, e invita a La Comunidad Universitaria vincularse a ella.

Aspectos históricos

El prime? Comité para adelantar el estudio sobre conveniencia, manejo y sostenimiento de la Emisora fue integrado por el R. P. Alberto Múnera, Los Doctores Francisco Gil Tovar y Rodrigo Mejía, a comienzos del año 1974. Aprobado el estudio, se integraron el Dr. Guillermo Núñez Vergara y el Dr. Al varo Rivera, para la elaboración de los documentos y tramitación de licencias.

En el proyecto de finalidad y características de la futura Emisora Javeriana des tacamos su objetivo: 1) La difusión cultural, 2) La capacitación de futuros profesionales de la Electrónica y la Comunicación, y 3) La integración de la poblaci6n universitaria de Bogotá.

EL Ministerio de Comunicaciones, por Resolución 2249 de agosto 2 de 1974, concede licencia de construcción y montaje de una emisora en FNI, llamada Emisora Javeriana, y señala un plazo de 6 meses para dicha construcción y montaje.

El 30 de junio de 1975, casi un año después, se hacen las primeras pruebas. Los ingenieros del Ministerio de Comunicaciones inspeccionan Los equipos y recomiendan cambiar la frecuencia asignada, ya que por razones ajenas a la Universidad no estará libre en varios meses, y aumentar la potencia a un kilowatio para Lo cual se otorgarán los plazos prudenciales. Se dilata, pues, la consecución de las licencias y Iriene un Largo período en el cual el Ministerio de Comunicaciones elabora una nueva reglamentación para las emisoras en FM, que requerirá un cambio sustancial en los estudios técnicos y económicos de la Emisora Javeriana.

Finalmente, en octubre de 1976, reconocida la importancia de este programa en los planes de la Universidad, se procede a la elaboración de nuevos estudios, habiendo conseguido ya la asignación de nueva frecuencia, por Resolución del Ministerio de comienzos de año. En esta oportunidad son parte vital del proceso los PP. Alfonso Borrero y Alberto Múnera, y los Doctores Alvar o Dávila y Gerardo Moncada.

En marzo de 1977 se entrega La nueva documentación al Ministerio. Finalmente, a mediados de agosto, La Emisora Javeriana pone a prueba sus nuevos equipos y empieza a hacer Los ajustes correspondientes para recibir La visita oficial el miércoles 7 de septiembre. A partir de ayer se inició el período de prueba, y la programación será completamente musical.

Cabe anotar aquí La importancia que tuvo para la Emisora la donación que hiciera el Ing. Raúl Henao, de los primeros equipos que tuvo la Emisora, y los minuciosos estudios que se realizaron en la Facultad de Electrónica, durante estos anos que sirvieron de soporte para la adecuación definitiva. Igualmente, la decidida colaboración de la Singer Products, empresa que ha instalado muchas emisoras en el país, a La cual se confió la responsabilidad de seleccionar los mejores equipos e instalarlos.

Programación

La Emisora todos Los días a partir de las 6 a. m. , hasta la media noche, pera un total de 18 horas de programación. Inicialmente, durante el período de prueba, variará su horario de acuerdo a Las necesidades de prueba y ajuste.

Una vez estabilizado su horario de programación, ésta se dividirá en dos aspectos: la programación musical, que comprende temas estilizados, música brillante, conciertos de música clásica y espacios para música folclórica colombiana y de otras regiones. Finalmente, una selección de temas populares tendrá también cabida en las audiciones musicales diarias.

El segundo aspecto de la programación es científico-cultural. Está dividida en tres franjas de 30 minutos, que van de lunes a viernes, en el siguiente horario: 8:30 a 9:00; 14:30 a 15:00; 19:00 a 19:30. En el espacio matutino se transmitirán programas con enfoque científico preferentemente, y cubrirán áreas de Ciencias Básicas, técnica y tecnología y ciencias de la salud.

En el espacio del medio día, ternas especializados de difusión cultural, con posibilidad de participación para todas las áreas, y en la noche, temas especializados de opinión universitaria con aportes de las áreas humanísticas y sociales preferentemente.

Los estudios de transmisión están localizados en la torre del edificio de Enfermería. La sección administrativa, en La Biblioteca,

La Emisora es dependencia de La Rectoría de la Universidad, y contará con su Consejo de Dirección, Comités de Programaci6n, y Grupos de Producción. Su Director: Luis Eduardo Nates Múnera.

La Universidad Javeriana quiere hacer una mención especial de agradecimiento al R. P. Alfonso Borrero, S. J. , Rector, por su decidido apoyo y firme impulso que día este Programa. Igualmente, al R.P. Alberto Múnera, S. J. , y a los Doctores Guillermo Núñez Vergara, Francisco Gil Tovar, Rodrigo Mejía y Gerardo Moncada. Finalmente, al Ing. Raúl Henao, antiguo Profesor de la Facultad de Electrónica, quien donó e La Universidad parte de los equipos con que cuenta la Emisora.