Empresarios hablaron sobre corrupción en el sector privado
La Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública recibieron el 19 de abril en el Auditorio Luis Carlos Galán, a cinco grandes empresarios que reflexionaron acerca de la corrupción en Colombia.
Ahora que el país entró en un tiempo de transición hacia la paz, la corrupción que se vive en los diferentes ámbitos nacionales, públicos y privados se ha convertido en el pan diario de los colombianos. Por esta razón, la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública desarrolló el encuentro ‘Diálogos con la empresa privada sobre la lucha anticorrupción’. La bienvenida estuvo a cargo del padre Luis Fernando Álvarez, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, quien hizo una reflexión acerca del término corrupción, su definición, cómo dentro de esta práctica caben múltiples conductas y cómo algunas han llegado al ordenamiento jurídico. Así mismo, sugirió no pensar en la corrupción sólo como un fenómeno exclusivo del sector público. Los invitados al diálogo fueron los empresarios Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia; Alfonso Gómez, presidente de la unidad Telefónica Hispam Norte; Jose Ignacio Noguera, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Gran Colombia Gold; Antonio de Roux Rengifo, exgerente de Carvajal Chile y Argentina, y Mario Hernández, presidente de Marroquinera S.A. quienes, con la moderación de Cesar Ferrari, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, expresaron sus opiniones al respecto. El diálogo se enfocó en cuatro temas: el comportamiento ético de la banca y su regulación; la corrupción en el manejo de obras; noticias falsas hechas por personajes públicos y la percepción de la corrupción en Colombia. Carlos Yepes, reflexionó sobre el concepto ganancias y cómo muchas empresas han generado rentabilidad con corrupción. “El concepto de rentabilidad se encuentra en proceso de maduración. Es una obligación para las empresas ser rentables, lo demandan los inversionistas y la sociedad, porque para eso se pone un negocio. Sin embargo, la rentabilidad no es solo cuantitativa, también es cualitativa. Cuando se reflexiona en lo cualitativo realmente perdura el negocio”. Alfonso Gómez, expresó que “en Colombia se pretende solucionar todo con regulación. Se pretende tener una regulación preventiva que permita prever todas las posibles situaciones que van a ocurrir en el futuro, pero somos muy malos y muy lentos en revisar lo que ya ha pasado cuando ocurren determinados fenómenos económicos y sociales, para así saber cómo se puede solucionar y modificar esa regulación”. Cultura y legalidad fueron los dos aspectos que destacó José Ignacio Noguera, pues “cuando van unidos de la ética hacen impacto en la corrupción, y estos se relacionan con la definición de ser un buen ciudadano. Así mismo, son importantes los valores que se inculcan desde la familia y posteriormente en la academia”. Para Antonio de Roux Rengifo ha habido grandes avances en el tema de contratación, “puesto que los empresarios hacen evaluaciones rigurosas en contra de la corrupción. Pero aún falta mucho por atacar, hay que tener una aproximación integral, preguntar de forma adecuada, plantear la solución y no contentarse con que se está relativamente bien”. Mario Hernández hizo énfasis en la educación y en los valores, en el pensar en la niñez y cómo se debe formar a las nuevas generaciones. “Los empresarios tenemos la gran responsabilidad de construir un mejor país para todos, y se construye siendo honesto”