En las grandes ligas de la investigación
Proyectos de investigación con sello javeriano financiado a través del Sistema General de Regalías (SGR). La profesora Susana Fiorentino presenta cómo ha sido su recorrido con esta investigación que inició en 2004.
¿Qué representa para mí la investigación? Libertad de pensamiento”. Así la inmunóloga y profesora de la Facultad de Ciencias, Susana Fiorentino, comenzó la charla sobre su proyecto de investigación de más de 11 años, que podría consolidarse con la creación del spin off Phairilab.
A lo largo de este tiempo ha reunido casi 4 millones de dólares (2 para investigación y 2 para la última fase que permitirá sacar al mercado uno de los fitomedicamentos) para avanzar en el estudio de fitomedicamentos como coadyuvantes al tratamiento del cáncer de seno en mujeres y otras aplicaciones como leucemia y melanoma. A partir de este año su proyecto fue aprobado para recibir recursos del Distrito de Bogotá a través del SGR. “Eso fue entrar a grandes ligas”, expresó.
Con una visión crítica y constructiva frente a la forma de hacer investigación, gestionarla, de socializar sus resultados y de impactar con ellos, la profesora Fiorentino inició con un proyecto presentado a Colciencias por tres años, pero siempre con la idea de que sería el primer paso de un camino de largo aliento. “Detesto la inmediatez”, sentenció, mientras aclaró que así comenzó a unir las preguntas para generar un proyecto con una estructura de investigación estable, en la cual pudiera trabajar, viajar y construir empresa.
“Con Alfonso Barreto, un colega javeriano, escogimos las plantas, porque en la Universidad había profesoras que trabajaban con el Anamú y encontramos que era interesante. La idea del primer proyecto fue lo que prácticamente dio origen a todo: estudiar la actividad antitumoral de una planta que había sido muy analizada en América Latina, pero que no tenía un uso difundido en los pacientes ni en los médicos”, indicó.
Desde el principio articuló el trabajo de profesores y estudiantes javerianos con algunos aportes puntuales de colegas internacionales. Este sueño ha sido posible gracias a “estudiantes maravillosos”, que luego se consolidó en un grupo de investigación que explora soluciones desde diferentes campos del conocimiento y en distintos lugares del mundo. Por ejemplo, uno de ellos está en Suiza, otro en China y otro ahora en Argentina. Con los estudiantes y los investigadores tiene reuniones semanales, para revisar los avances, orientar los experimentos y dirigir la investigación. Ahora, que se cuenta con un proyecto de tan alta envergadura, son diversos los esfuerzos y es exigente la coordinación interna, por esto se hace fundamental acompañar cada etapa y resultado alcanzado.
Hitos del proyecto
Estas páginas se quedan cortas para explicar los 11 años de este proyecto I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación). Por ello, la profesora Fiorentino seleccionó algunos momentos relevantes en este recorrido:
- Lograr hace 11 años que se financiara un proyecto de investigación en plantas y cáncer.
- El requisito para posicionar el tema en la comunidad científica: publicar el primer artículo sobre los avances de la investigación en 2008 en el Journal BMC Complementary and Alternative Medicine, al que luego siguieron 10 más mostrando los mecanismos de acción de los fitomedicamentos.
- Las dos patentes nacionales y, el año pasado, la obtención de la patente en Estados Unidos, uno de los mercados internacionales más importantes del mundo.
- La presentación de Phairilab por parte de uno de los coinvestigadores que inició como estudiante, en un encuentro en Brasil. Además, lograr que este proyecto fuera el único extranjero tenido en cuenta para diálogo con financiadores de ese país y de diferentes partes del mundo.
- Colaboración de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que garantiza que actualmente se puedan producir los lotes en condiciones de buenas prácticas de manufactura.
- “El proyecto de regalías nos abre las puertas a grandes ligas porque los recursos nos dan viabilidad para pensarnos a mediano plazo en una de las etapas más costosas, ya que realizaremos pruebas clínicas. Nos permitirá además implementar “cluster” para el estudio y la valoración de nuestros recursos naturales, con aliados nacionales privados y públicos, como el Hemocentro Distrital, el SENA, la Universidad del Valle, el Hospital Universitario San Ignacio, la Universidad Lasallista y, por supuesto, nuestro grupo de investigación. Contará con una estructura organizativa basada por ahora en la plataforma de Fitomedicamentos del Brasil, que buscará acelerar la Investigación y el Desarrollo en este campo del saber”La experiencia con la búsqueda de financiación a través del SGR, y otros escenarios de gestión de recursos, le permitió a Fiorentino aprender a moverse en el mundo de las relaciones públicas, así como a fortalecer la confianza en su investigación y desarrollar conocimiento, voluntad y visión a largo plazo.
Rocío Puentes, coordinadora de proyectos de regalías de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana, planteó que la financiación del SGR para ciencia y tecnología demanda retos, tanto para los profesores como para las universidades y los entes estatales.
Es necesario buscar salidas efectivas y útiles para la producción de nuevo conocimiento que tenga un impacto en la productividad regional o que resuelva alguna necesidad real.
“¿Que cuál es mi sueño con Phairilab? Que se convierta en spin off Javeriana y participe activamente en la plataforma que nos proponemos implementar”, dijo sin titubeos la profesora Fiorentino.
Proyectos SGR
Rocío Puentes, de la Vicerrectoría de Investigación, explica qué debe tener en cuenta un investigador para participar en proyectos financiados por el SGR:
- Contar con una línea de investigación de la que se pueda plantear un proyecto de alta relevancia para el contexto regional.
- Gran capacidad de gestión.
- Disposición al diálogo y negociación con políticos y funcionarios.
- Flexibilización para hacer pedagogía con los funcionarios sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden aportar soluciones a problemas del país y de la región.
- Disposición para reaprender sobre la formulación y desarrollo de estos proyectos.
- Paciencia y apertura para invertir tiempo a la interlocución y ajustes con base en los diálogos con esas instancias políticas.
- Reconocer que la investigación juega un rol que va más allá de los indicadores científicos, sino que incluye comprender e incluir otros indicadores como población objetivo, impacto social o ambiente, cómo se buscará mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin confundirse con proyectos de extensión.
- Generar conocimiento mientras se favorece la apropiación y uso de ese conocimiento para lograr impactos en la sociedad.
- Habilidades de comunicación. Es decir, cómo traducir una idea científica y sus resultados para que la comprendan actores que no hace parte del sector académico, de tal manera que sea comprensible para los actores políticos.