1 de agosto de 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1310
Por: Claudia Marcela Mejía Ramírez | Comunicadora Vicerrectoría de Investigación



Durante la semana de receso se realizará el XIII Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.

Del  22  al  25  de  septiembre  se llevará  a  cabo  el  XIII  Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Para esta versión, habrá  cuatro  conferencias  magistrales, dos  simposios  y  un  espacio  de  socialización  de  resultados  de  las  investigaciones  de  los  últimos  años  que  vienen adelantando  profesores,  estudiantes  y egresados  de  la  Universidad.  Además, se  presentarán  ‘Ejemplos  de  procesos de transferencia de conocimiento’ y se contará con el tradicional acto inaugural y la ceremonia de entrega del Premio Bienal a la Investigación Javeriana.

El Comité Organizador y la Vicerrectoría de Investigación diseñaron un programa que incluye:

*  Conferencias  magistrales  con  invitados  internacionales  y  nacionales: Martha Losada, rectora de la Universidad  Antonio  Nariño,  hablará  sobre  ‘El lugar  de  Colombia  y  de  su  sistema  de Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  en  el contexto global’. De igual forma, estará Víctor Vich, coordinador de la Maestría en  Estudios  Culturales  en  la  Pontificia Universidad  Católica  del  Perú,  con  su ponencia   ‘Reorganizar   lo   cotidiano: necesidad  y  urgencia  de las  políticas culturales’. Finalmente, Eduardo Aguado, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas  y  Sociales de  la  Universidad Autónoma  del  Estado  de  México,  reflexionará  sobre  la  ‘La  evaluación  a  la producción del conocimiento en México: tensiones y contradicciones’.

* Simposio sobre el Sistema nacional  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación con la participación de Yuri Jack, de la Universidad Nacional de Colombia, y de Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigaciones  de  la  Universidad  de  los Andes, quienes plantearán sus visiones frente al actual Sistema de C,T,I del país.

* Simposios sobre semilleros de investigación:  es  una  de  las  actividades más  destacadas,  ya  que  por  primera vez  los  integrantes  de  los  semilleros de investigación javerianos tendrán un espacio  propio  para presentar   sus   actividades, dinámicas y proyectos de investigación. Se busca reunir a los cerca de 60 semilleros existentes en la Universidad. La   jornada   iniciará con   la   conferencia magistral  de  Zayda Sierra,  profesora  de la    Universidad    de Antioquia  y  líder  en Colombia de este tipo grupos de formación investigativa.

*   Presentación   de   ‘Ejemplos   de procesos de transferencia de conocimiento’: un espacio para conocer casos de  profesores  que  luego  de  desarrollar su investigación o creación artística llegan a procesos de aplicación o transferencia de productos o tecnologías hacia la sociedad o el mercado.

* Entrega del Premio Bienal a la Investigación  Javeriana,  que  para  esta ocasión  replanteó  las  modalidades  y dará reconocimientos a ‘Mejores trabajos  de  investigación’  y  a  ‘Vida  y  obra’. En  la  clausura,  además  de  la  entrega del Premio se presentará el Catálogo de Obras Artísticas de la Universidad.

Paneles

Dinamizar y difundir la labor investigativa de la Universidad es el objetivo principal  del  Congreso.  Con  este  propósito se  definió  un  formato  de  presentación de investigaciones a través de cinco paneles. Esta estructura busca convocar el encuentro entre saberes, y no solo entre disciplinas.  Es  decir,  pretende  facilitar el diálogo de la comunidad académica en  su  conjunto  para  conocer  con  mayor profundidad sobre las producciones científicas,  artísticas  e  innovadoras  de las  diferentes  facultades.  Por  último, espera generar el ambiente   para   reflexionar  y  plantear, de manera colectiva, alternativas  de  mejora para la sociedad en  un  contexto  de transiciones.

La Vicerrectoría de  Investigación  recibió  180  ponencias de  profesores,  estudiantes  y  egresados y, con este material, los coordinadores de los  paneles  eligieron  cerca  de  60  propuestas para las sesiones de los paneles que darán cuenta de lo diversa y cualificada que es la dinámica investigativa de los javerianos:

Panel   ‘Hegemonías,   desigualdades y  resistencias’: reúne ponencias basadas en resultados de investigación que contribuyan  a  comprender  diferentes formas  de  exclusión  y  dominación  social, conducentes a un acceso desigual de  recursos  de  poder,  activos,  capital social  y  cultural  y  servicios,  así  como el estudio de movimientos y organizaciones para enfrentarlas. Un encuentro que  aportará  insumos  para  un  período de posconflicto en Colombia y para debatir en el Congreso sobre la densidad y complejidad de las relaciones de poder en Colombia.

Panel ‘Aportes para la sostenibilidad ambiental  y  de  recursos  hídricos’: da cabida a exploraciones académicas que busquen  medir  y  analizar  las  consecuencias  de  las  interacciones  entre  las actividades de las sociedades humanas y el entorno biofísico. Estas interacciones pueden  analizarse  desde  el  individuo, las unidades productivas y las empresas, las soluciones tecnológicas, los sectores económicos, hasta las naciones.

Panel ‘De la investigación biomédica a la salud integral’: es indiscutible la  relevancia  que  tiene  para  el  país  el nuevo  conocimiento,  que  busca  alternativas a los problemas de salud, con el propósito de brindar una mayor calidad de  vida  y  bienestar  a  sus  ciudadanos. Dado  que  la  ética  en  la  investigación biomédica   cobra   una   especial   relevancia,  el  panel  podrá  incluir  aspectos como  el  cuidado  y  la  seguridad  de  los individuos  como  sujetos  de  investigación  e,  incluso,  de  los  animales  utilizados  como  modelos  biológicos  en  las exploraciones biomédicas.

Panel     ‘Competitividad,     Infraestructura  y  Sector  Productivo’: espera presentar   investigaciones   que   hayan generados  soluciones,  productos,  metodologías,  políticas  y  estrategias  que promuevan   el   mejoramiento   de   la competitividad,    incluyendo    aspectos asociados a la infraestructura física, administrativa y tecnológica; la eficiencia productiva y en gestión de recursos; el aumento en nivel de vida de los habitantes, y la innovación tecnológica.

Panel  ‘Brechas  y  retos  educativos’: incluye el análisis de variables que afectan la educación y, en vía contraria, el impacto  de  la  educación  a  otros  sectores de la sociedad. Permitirá discutir sobre cómo las brechas educativas pueden  afectar  el  bienestar,  el  ingreso,  la psicología o la salud de la sociedad. Al incluirse el concepto de retos se podrá contar  con  investigaciones  que  plantean recomendaciones o evaluaciones a las políticas públicas que buscan mejorar los resultados educativos.

Al final del Congreso, se realizará una plenaria de los cinco paneles de discusión en la que los coordinadores compartirán  las  principales  conclusiones y plantearán una reflexión transversal sobre el potencial de aplicación de estos resultados  y,  en  la  medida  en  que  sea -factible dependiendo de la naturaleza del  proyecto-,  el  elemento  ético  que se desprende de ellas y/o de la manera como  estos  resultados  pueden  aportar al postconflicto colombiano.