
Finalizaron dos meses de fiesta deportiva
Se clausuraron con éxito las XVII Olimpiadas Javerianas que promueve la Vicerrectoría del Medio Universitario y organiza el Centro Deportivo Javeriano.

La FACULTAD de Ingeniería fue la dominadora de las XVII olimpiadas Javerianas. Fue la que obtuvo títulos en más deportes, la primera en la tabla general por puntos y la ganadora del Trofeo a la excelencia, que se entrega como reconocimiento por sus valores éticos, sociales y humanistas en la actividad deportiva. Para este Trofeo se nominaron cinco Facultades que fueron: enfermería, Medicina, arquitectura y Diseño, ciencias económicas y administrativas e Ingeniería. al final la ganadora fue la Facultad de Ingeniería, que no recibía este honor desde los años 90. en las olimpiadas participaron cerca de 1.200 deportistas, que sumaron unas 2470 inscripciones, ya que varios compitieron en diferentes deportes, y representaron 17 Facultades. Para el Director del centro Javeriano de Formación Deportiva, Francisco Sandoval, el balance es más que satisfactorio y destacó cinco puntos especiales que llevaron al éxito de esta edición:
1. En los deportes por equipos se distribuyeron las Facultades en dos categorías, según su grado de desarrollo deportivo. De esta forma se consiguió que las de mayor nivel se enfrentaran entre sí, al igual que las que apenas están consolidando sus equipos. La preclasificación se hizo con base en un torneo previo, en el que también jugó un papel importante el grado de cumplimiento y responsabilidad.
2. El Trofeo de la excelencia, que es el de mayor relevancia en la universidad, lo definieron los Decanos del Medio universitario, luego de un juicioso análisis entregado por los coordinadores de deportes. anteriormente se tenían unos veedores, porque existía un ambiente de tensión por mantener ese trofeo a toda costa y ese entorno iba en contra de la misma excelencia que se premiaba.
3. Los entrenadores y los coordinadores de deportes hicieron un trabajo arduo y equitativo con las Facultades. La universidad decidió el año pasado asignar al centro de Formación Deportiva los coordinadores y entrenadores que estaban en las Facultades y se contrataron otros nuevos, con lo que se garantizó un trabajo en equipo, una mayor participación, una disminución en los W (partidos perdidos por inasistencia) y un proceso formativo responsable.
4. El apoyo de la oficina de comunicación fue fundamental, pues se publicó información continua sobre el evento como no había ocurrido antes.
5. Los campeones de cada categoría, además del honor del título, los trofeos y las medallas, representarán a la universidad en diferentes torneos universitario de la ciudad y eso es algo que motiva a los estudiantes.
Con este balance desde ya se empieza a pensar también en las estrategias para seguir mejorando en las olimpiadas del próximo año, teniendo en cuenta que los juegos son sólo un evento dentro de todo un sistema que tiene el centro Deportivo de la universidad.

“Estamos revisando cómo podemos hacer una olimpiada que haga parte de todo el proceso deportivo de preparación durante los dos semestres, porque hemos detectado que seguimos preparándonos a última hora y estamos teniendo inconvenientes durante el primer semestre. Queremos adelantar un proceso continuo y de calidad todo el año”, indicó Francisco Sandoval. Una de las ideas es realizar una olimpiada más corta con un evento previo más largo, parecido al Mundial de Fútbol, en el que se juegan unas eliminatorias largas. “a los estudiantes les gusta jugar, pero nosotros estamos también interesados en que se preparen, entonces estamos interesados en lograr un equilibrio, un balance”.
Tabla general por puntos
1. Facultad de Ingeniería.
2. Facultad de ciencias económicas y administrativas.
3. Facultad de arquitectura y Diseño.
4. Facultad de ciencias.
5. Facultad de comunicación y Lenguaje.
Títulos por facultad
Ingeniería: voleibol arena masculino, voleibol masculino, Tenis de mesa masculino y femenino, Taekwondo masculino, squash masculino, Natación femenina, Pesas masculino y femenino, Fútbol sala femenino, Baloncesto masculino y femenino y Fútbol femenino. ciencias económicas y administrativas: Tenis de campo femenino, squash femenino, Fútbol sala masculino, ajedrez masculino y femenino, atletismo masculino y femenino, ultimate mixto. administrativos: Tejo masculino y femenino. odontología: voleibol arena femenino. Medicina: voleibol femenino Psicología: Tenis de campo masculino. ciencias: Teakwondo femenino. estudios ambientales y Rurales: Natación masculina. comunicación y Lenguaje: Fútbol masculino.