Febrero 1986 | Edición N°: 903
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



P. Jorge Noriega Rueda, S. J.

El día 19 de diciembre falleció en Bogotá el P. Jorge Noriega Rueda, S.J., después de una prolongada enfermedad, que lo recluyó en la enfermería del Colegio Máximo.

Se distinguió el P. Noriega como profesor de Filosofía, Director Espiritual y por el apoyo decidido que dió a la obra de los Ejercicios Espirituales, para la cual consiguió un fondo especial.

Natural de Barichara, Santander del Sur, ingresó en la Compañía de Jesús el 19 de septiembre de 1923, hizo sus estudios de Filosofía en Weston College, EE.UU., donde obtuvo el «Master of Arts». Más tarde se doctoró en Filosofía en la misma Universidad y se licenció en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma.

En la Universidad Javeriana fue profesor de Ontología en la Facultad Eclesiástica de Filosofía y Decano de la misma; Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas y profesor en esta Facultad; Profesor de Ciencias Religiosas, y Director Espiritual en el Hogar Universitario Femenino y en la Facultad de Odontología.

La claridad en sus conceptos filosóficos y la facilidad de respuestas lógicas ante las dudas académicas, unida al don de gentes y la continuidad en el trabajo de los Ejercicios Espirituales, lo hicieron centro de múltiples consultas y del aprecio de todos los que hoy lo recuerdan.

 

 

 

P. José Rafael Goberna, S. J.

El P. José Rafael Goberna, S.J., viajó a la Paz (Bolivia), con el fin de participar en un Seminario sobre su especialidad. El médico le autorizó una actividad a esa altura y los primeros días llevó a cabo su trabajo con normalidad. Posteriormente sufrió una trombosis y murió el día 16 de diciembre, siendo enterrado en la capital boliviana.

«Cuando en Colombia tiembla, el P. Goberna informa», fue el hecho que durante muchos años nos trajo la imagen serena de un jesuita científico que comenzaba el día con la Misa en la Facultad de Ciencias, a las 7.40 a.m. y que luego con andar parsimonioso subía hasta el Instituto Geofísico de los Andes, situado en las inmediaciones del Parque Nacional.

La víspera de su viaje dialogó con «Hoy en la Javeriana» y comentó sus proyectos y las necesidades para enfrentar la tragedia del Volcán Arenas. «Es necesario, afirmó, incrementar la unión de los diversos Institutos, Nacionales e Internacionales, y el rápido cambio de datos, para que una visión integral del fenómeno genere las medidas necesarias en forma estable». Prudente y exacto no formuló ningún pronóstico, hasta no conocer todos los datos.

Nació en Vigo, España, el 13 de febrero de 1903 e ingresó a la Compañía de Jesús el 18 de sep-tiembre de 1918.

Obtuvo el título de Doctor en Filosofía en el Colegio Máximo de Oña y la Licenciatura en Teología en la Universidad de Comillas. El doctorado en Fisicomatemáticas en la Universidad Nacional de La Habana. Profesor y Sub-director del observatorio del Colegio de Belén en la Habana y luego su Director; dejó el cargo al pasar el Colegio al poder del Estado cubano y se trasladó a Bogotá como profesor y espiritual y luego Sub-director del Instituto Geofísico de los Andes. Sucedió en la dirección del Instituto al P. Jesús Emilio Ramírez, S.J., cargo que ejercía en el momento de su muerte.

Escribió el libro de Geometría Plana, en colaboración con el P. Jiménez; la Personalidad Científica del P. B. Viñes y diversos artículos y boletines sobre Sismología. Uno de los últimos fue el informe sobre el Sismo de Popayán, donde el fundamento histórico de la falla existente quedó consignado como un hecho de profundidad científica.

Su muerte acaecida en un momento de tragedia para Colombia, con motivo de la erupción del cráter del Volcán Arenas, hace más notoria su ausencia y su rigor científico.