Investigación en las áreas rurales
Colombia es un país preponderantemente agrícola. A través de la producción lograda en el sector rural se ha sostenido la economía, sin negar que el incremento en el sector industrial haya sido un factor de desarrollo, pues ha permitido sustituir importaciones.
Si se descuida el sector rural (como ha sucedido en los últimos años) se agrava la situación económica y de esto derivaría una agudización de los conflictos sociales.
La Universidad Javeriana no ha sido ajena a esta realidad. En 1977 se creó el Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y desde sus inicios ha venido ejecutando labores de investigación y docencia sobre el área rural, factores que son la base del desarrollo de un país.
La Facultad definió como tema prioritario para ser investigado:»La problemática de los alimentos», decisión con la cual se pretende vincular más efectivamente a la Universidad con la realidad nacional, con su delimitación en el sector rural y abarcando campos propios del sector como la producción, la distribución y el consumo.
Actualmente se están desarrollando cuatro programas de investigación y dentro de cada uno de ellos se adelantan proyectos específicos que tiene el área.
Las características fundamentales de cada proyecto son:
PROGRAMA DE ECONOMÍA CAMPESINA Y DESARROLLO RURAL
Tiene como objetivo redefinir la función y racionalidad internas de las economías campesinas y su inserción en el desarrollo rural, dentro del marco de una perspectiva histórica, socio-económica y cultural. «Propende fundamentar en este análisis alternativas que permitan, desde una perspectiva propia, la integración de los factores técnicos, económicos y sociales en el desarrollo».
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
Desarrolla acciones de investigación con participación activa de grupos campesinos y funcionarios institucionales. Este programa busca no sólo desarrollar proyectos de investigación conjuntamente con grupos vinculados directamente a la realidad que se investiga, sino además propende a que dichos grupos se integren, con elementos de juicio propios, a los procesos de desarrollo de sus comunidades.
PROGRAMA DE MERCADEO DE ALIMENTOS
Su orientación primordial es la del estudio de la dinámica de la producción rural de alimentos y su abastecimiento, distribución y consumo a nivel urbano, puesto que esos grupos están íntimamente relacionados y se determinan mutuamente.
PROGRAMA DE GESTIÓN COOPERATIVA
Se propone estudiar en profundidad la realidad del cooperativismo desde el ángulo económico, técnico-administrativo y social, para ofrecer a sus dirigentes y socios verdaderas perspectivas de desarrollo, a través de programas de investigación-participación.
EQUIPO Y FINANCIAMIENTO
A pesar de los costos que significa hacer investigación científica en el país, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ha considerado fundamental tener un equipo estable y con vocación para trabajar en la zona rural.
Este equipo de investigadores, de carácter interdisciplinario, está integrado por los siguientes profesionales: Ricardo Dávila (director), Economista Industrial; Edelmira Pérez, Socióloga; Pierre Raymond, Sociólogo y Economista; Jaime Forero, Economista; Francisco González, Antropólogo; y Guillermo Rudas, Economista.
Con relación al aspecto financiero, en siete años de labores la Universidad Javeriana financió la investigación efectuada por el Departamento en un 100°/o durante los primeros cinco años y durante los dos últimos años entidades como el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (CIID), organismo del gobierno canadiense, el Sena y el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, Dancoop, han contribuido con el 40%.
INVESTIGACIONES
La actividad investigativa se ha centrado en tres departamentos de Colombia: Boyacá, Cundinamarca y Santander, aunque se han efectuado investigaciones que ha significado desplazamientos a otras regiones diferentes de las mencionadas.
Actualmente se están desarrollando los siguientes proyectos:
«Proyecto de evaluación de participación de los socios de las cooperativas», que se realiza en Santander con la colaboración de Dancoop, Sepa (Secretaría de Pastoral Social, Diócesis de San Gil y Socorro) y Coocentral y sus cooperativas.
«Proyecto de desarrollo multisectorial del norte de Boyacá», trabajo que busca el desarrollo y mejoramiento de vida del campesino del norte de Boyacá, en el cual está incluido el estudio sobre el mejoramiento de la producción del trigo y la papa en ese departamento.
«Proyecto de comercialización de perecederos», investigación a nivel nacional en el que se van a estudiar 12 zonas del país. Para este proyecto se ha solicitado la financiación de Colciencias, la Fundación para la Educación Superior FES, y Corabastos y se ha enviado el proyecto a Planeación Nacional para su estudio.
Merece destacarse el «Estudio de la aparcería de la caña en Charalá», financiado por la Universidad. Es un trabajo de carácter histórico, socieconómico, tecnológico y cultural de la producción de panela en haciendas con aparceros en esta región del departamento de Santander.
Finalmente, todos los esfuerzos se canalizan hacia el «Proyecto banco de datos y modelos económicos de mediano, largo plazo y de coyuntura de la economía colombiana», que supera el ámbito rural y agrícola y se adelantará en términos de mercados de bienes y servicios, laboral y el nivel de precios, para los sectores de comercio exterior, industria manufacturera, minero, agropecuario, financiero, monetario y fiscal.