La contratación e infraestructura pública analizada por expertos
En el contexto de los 30 años de la ley 80 de 1993 que habla sobre contratación de la administración pública, el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana realizó el 1 y 2 de marzo el Congreso de Contratación e Infraestructura Pública, homenaje a la doctora María Teresa Palacio Jaramillo.
El Congreso se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán Sarmiento, con el apoyo del Centro de Estudios de Derecho Procesal -CEDEP-, de Legis, de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
A lo largo de los dos días se abordaron y discutieron los principales aspectos, balances y debates de la ley 80 de 1993, así como aquellos atinentes a la infraestructura pública y los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Lo anterior con el propósito de buscar a través de los contratos estatales un Estado moderno, competitivo, eficiente y eficaz, que se acerque a las necesidades públicas y sociales, según los propósitos de la Constitución Política de 1991.
El Congreso Contratación e Infraestructura Pública busca contribuir al cumplimiento de los fines estatales y al desarrollo del país.
Para el desarrollo de esta conversación se contó con la participación de reconocidos juristas extranjeros como Jaime Rodríguez Arana, de España; Ezequiel Cassagne, de Argentina y Jorge Danós, de Perú. Así mismo estuvieron los consejeros de Estado Marta Nubia Velásquez; María del Pilar Bahamón, Jaime Rodríguez Navas, -en su calidad de presidente de la Corporación-; Guillermo Sánchez Luque; Alberto Montaña; Martín Bermúdez; Fredy Ibarra; José Roberto Sáchica y Edgar González; el magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar; los viceministros de conectividad y de vivienda, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, el director del Instituto de Desarrollo Urbano, el gerente de la Empresa de Renovación Urbana, la jefe de Oficina Jurídica de la Empresa Metro de Bogotá, el procurador delegado preventivo y de control, así como profesores y destacados doctrinantes en la materia.
El primer día del Congreso se desarrollaron paneles sobre la necesidad o no de reformar la ley 80 de 1993, las tensiones entre el Derecho Privado y el Derecho Público en la contratación estatal, los efectos jurídicos contractuales de la pandemia y las acciones populares en materia de contratación. La segunda jornada se enfocó en los principios de infraestructura pública, en el desarrollo de la infraestructura de transporte, en los mecanismos alternativos de solución de conflictos y su aplicación, entre otros temas.
De igual forma, se rindió homenaje a la doctora María Teresa Palacio quien, a lo largo de su trayectoria académica y profesional, ha contribuido no sólo a esta materia, sino también a la formación de abogadas y abogados javerianos.
Para la Pontificia Universidad Javeriana, la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Dirección del Departamento de Derecho Público es importante la continuidad anual de este Congreso, con la finalidad de contribuir al estudio de esta disciplina para el cumplimiento de los fines estatales y el desarrollo del país, así como para la generación de empleo y el bienestar de sus ciudadanos.