Junio 2018 | Edición N°: Año 57 No.1338
Por: Juan Carlos Cobo Gómez | Asistente de la Vicerrectoría de Investigación



Visita a universidades en Francia y Bélgica, a través del programa de cooperación científica colombo-francesa Colifri, plantea retos y oportunidades para el quehacer investigativo e innovador de la Javeriana.

Entre el 28 de mayo y el 4 de junio la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, participó en la primera misión a Francia y Bélgica para estrechar lazos y construir alianzas con institutos, universidades y entidades asociadas con la vida académica e investigativa de estos dos países con Colombia. El balance de la visita es positivo, ya que impactará en el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la misión javeriana: docencia, investigación y servicio. 

La visita contó, además, con representantes de otras universidades tanto públicas como privadas, entre ellas la Nacional de Colombia, la Militar Nueva Granada, Industrial de Santander, Tecnológica de Pereira, la del Valle, la del Norte, los Andes, el Rosario y el Externado de Colombia. Este conjunto de instituciones de educación superior, que hace parte de la Asociación Colombo-Francesa de Investigadores – Colifri, pudo conocer de primera mano las instalaciones de laboratorios, las estrategias de internacionalización y otros programas que implementan en estos países para el desarrollo de la investigación. Por ejemplo, entre sus dinámicas se resalta contar con un listado de los laboratorios existentes en las diferentes instituciones a nivel nacional para no construir los mismos espacios. De esta manera, optimizan los recursos de inversión. Su táctica consiste en promover la interacción de grupos de investigación multidisciplinarios e interdisciplinarios a distancia, compartiendo los centros de investigación, utilizando internet y haciendo manipulación remota de equipos para hacer ciencia de forma no presencial.

Otros aprendizajes en la misión

La universidad francesa y sus institutos están interesados en la proyección e internacionalización de la investigación, la innovación y la creación artística. Para ello, cuentan con estrategias que serán analizadas y apropiadas por parte de las universidades colombianas. Una de las estrategias es el mantenimiento constante que le hacen a su red de egresados para encontrar cuáles de ellos están vinculados a actividades de investigación, con el fin de estrechar lazos de cooperación de índole académico o administrativo. Una segunda es el esfuerzo por la atracción del talento científico como factor esencial para lograr investigación colaborativa, a través del reclutamiento de extranjeros por medio de convocatorias para resolución de problemas específicos y tener así a candidatos a doctorados y post-doctorados. Finalmente, las organizaciones francesas son conscientes e insistentes en que es necesario capacitar el personal administrativo de sus instituciones para mejorar los procesos y la gestión interna.

Oportunidades con Colifri

Colifri que busca, en principio, desempeñar un papel clave en el fortalecimiento de los ecosistemas científicos y de cooperación con los países europeos, pretende que la reciente misión permita ampliar la mirada de la gestión de la investigación y presente rutas de acción en las diferentes universidades colombianas. Sin duda, la labor de esta Asociación impacta en la colaboración y construcción de redes.

Lo necesario ahora, es definir una interlocución constante y estratégica en el corto plazo. A la Universidad Javeriana le propone retos como la inversión en recursos humanos y económicos. Igualmente, genera oportunidades que pueden orientarse a contar con información centralizada y de primera mano, trabajar en consorcios con entidades nacionales e internacionales, no replicar esfuerzos y abordar temas estratégicos a menor costo y con mayores beneficios. Para la comunidad académica colombiana, y en especial para la Javeriana, esta alianza tiene como potencial instalarse entre los referentes de consulta, uso y diseminación de información relevante en actividades investigativas, ya que espera centralizar voluminosos datos y cifras. Además, permitirá contar con oportunidades de trabajo en consorcio transfronterizo. Así, para la Vicerrectoría de Investigación es importante considerar este tipo de asociaciones con el fin de fortalecer las actividades de I+D+i que garanticen una producción de ciencia de alta calidad y trabajo en consorcio, fin último de la internacionalización de la investigación.