La Javeriana, un campus para las aves
En la Universidad Javeriana se han observado 34 especies de aves, que representan la cuarta parte de las especies que hay en el perímetro urbano de Bogotá.
Las aves han existido en la tierra desde hace varios millones de años. De ahí que se encuentren arraigadas en el imaginario popular y hagan parte del acervo de muchas culturas en todas partes del mundo, sin ser la colombiana (incluyendo los diferentes grupos étnicos), una excepción. Basta con mirar nuestro escudo nacional, el cual lleva un cóndor en la parte superior; un ave que simboliza la libertad y soberanía de nuestro país. Por su capacidad para volar, las aves son uno de los grupos de animales más ampliamente difundidos, ya que se encuentran en todos los ecosistemas del mundo. Quizás por eso mismo es que siempre han fascinado al hombre, pues le han acompañado, le han permitido soñar, construir cosas e incluso mejorar su forma de vivir. Sin embargo, a pesar de haber estado con nosotros durante tanto tiempo, la realidad es que sabemos poco o nada de muchas de ellas. Aún cuando, muchos países las incluyen dentro de sus símbolos patrios, tal como nosotros.
Colombia es reconocida actualmente como el país de las aves, ya que en su territorio se pueden registrar cerca de 1865 especies diferentes, valor que representa una riqueza muy alta para cualquier país del mundo y cerca del 20% del total de especies existentes. Muchas de ellas nos brindan servicios ambientales tales como la polinización, dispersión de semillas, control biológico de plagas y/o recreación. Nos ayudan, con algunas de las plantas que nos sirven como alimento, con la dispersión de muchas otras que ayudan al mantenimiento del recurso hídrico, con el control de gran cantidad de insectos, tales como moscas y mosquitos que nos resultan molestos, causan daño a nuestras cosechas y que pueden ser vectores de enfermedades, y con la recreación (aviturismo). Razones más que suficientes para que las conozcamos mejor. Del total de especies presentes en el país, en la Sabana de Bogotá se pueden registrar cerca de 200 y dentro del perímetro urbano un poco más de 150. Sin embargo, cuando uno le pregunta al común de las personas cuántas especies de aves creen que se podrían observar en Bogotá y cuáles son, la respuesta no supera las nueve especies, en los mejores casos. Tres es la respuesta más común, representada por palomas, mirlas y copetones, lo que muestra lo poco que sabemos acerca del tema.
Si se tiene en cuenta el desconocimiento general, cabe preguntarnos: ¿qué pasa con este tema en nuestra universidad? Si se encuentran cerca de 150 en el perímetro urbano, nos encontramos dentro de este y tenemos una buena cantidad de especies de plantas sembradas a lo ancho y largo de nuestra institución, entonces, ¿cuántas especies de aves podemos observar y disfrutar en nuestro campus? La primera aproximación a la respuesta, la brindó el grupo de observadores de aves, Andígena, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, que para la celebración de los 10 años de dicha Facultad, con el apoyo de la misma y de la Asociación Bogotana de Ornitología, publicó un afiche sobre las especies de aves que se pueden encontrar en el campus universitario, y lograron registrar un total de 25 especies diferentes. A este número se le pueden sumar seis más, registradas en una publicación científica, de finales del 2010, realizada por parte de algunos estudiantes javerianos, miembros del mencionado grupo. Con este dato la cuenta se eleva a un total de 31.
Adicionalmente, al realizar una revisión en la colección de aves del Museo Javeriano de Historia Natural y en las libretas de campo de algunos miembros del Grupo Javeriano de Ornitología de la Facultad de Ciencias, se encuentran registros de tres especies más, para un total de 34 de aves dentro del campus, lo que representa cerca del 23% del total registrado para la zona urbana de la ciudad de Bogotá. Este es un buen número, si tenemos en cuenta que son los primeros registros de la avifauna en la Universidad y que no se ha hecho un seguimiento detallado de las mismas a lo largo del tiempo. Pero, ¿y cuántas de estas especies conoces tú?, ¿pocas?, ¿muchas? No importa cuál sea la respuesta por ahora. Lo importante es que, el esfuerzo realizado por los grupos de las dos facultades sea el primer paso que nos permita, como comunidad javeriana, conocer mucho más acerca del tema y tenerlo presente cada vez que caminemos en nuestros desplazamientos normales a través del campus. A su vez, convertir la observación de las aves, y el aprendizaje sobre ellas en un evento de participación comunitaria institucional, de conocimiento y refuerzo de nuestra cultura javeriana, y de conservación de nuestra biodiversidad. De igual forma, nos servirá para que cuando nos pregunten cuánto sabemos sobre tema, podamos responder que conocemos algo más que palomas, mirlas y copetones, y la utilidad que su presencia nos brinda .