Así es una de las intalaciones de los laboratorios del Javeriana CyberPro Center.
Enero - Febrero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Con la puesta en marcha del Javeriana CyberPro Center, la Universidad Javeriana se proyecta como líder en ciberseguridad en América Latina, un sector con un déficit de casi dos millones de profesionales en el mundo.


Un ataque al sistema de seguridad informático de un banco, tomar el control de las redes de transporte y del mercado de valores y adueñarse de la señal de televisión a nivel nacional por parte de un grupo de hackers que buscan extorsionar a una nación, es el argumento de una popular película de Hollywood. Pero como siempre, la realidad puede superar la ficción.

Estar en un mundo cada vez más conectado y digital tiene grandes ventajas y a la vez grandes riesgos. “En los últimos años ha crecido de manera importante el mundo de los datos. Navegar en internet, enviar o recibir un correo electrónico, usar un servicio de GPS y cada acción digital genera datos.

Existen personas y organizaciones que buscan tener acceso a los datos sin autorización alguna. Son las amenazas que vienen con el avance tecnológico, y eso es lo que tenemos que resolver con la ciberseguridad”, comenta Guy Sandomirsky, gerente general de CyberPro Global, multinacional israelí que se enfoca en la formación de expertos en ciberseguridad, basa- da en la amplia experiencia de este país en el campo.

Ante esta realidad, la Pontificia Universidad Javeriana, en alianza con CyberPro Global, creó el primer centro de formación especializada en ciberseguridad del país: el Javeriana CyberPro Center, lugar que en la última semana de enero dejó listas sus instalaciones físicas en el octavo piso del edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería y comenzó la formación de profesionales y de talento humano calificado en ciberseguridad.

Así es una de las intalaciones de los laboratorios del Javeriana CyberPro Center.
Así es una de las intalaciones de los laboratorios del Javeriana CyberPro Center.

De acuerdo con un estudio citado por CyberPro Global, en el mundo hay 2.8 millones de profesionales en ciberseguridad, pero el estudio demuestra que faltan 1.8 millones más de profesionales, y Colombia no es diferente en esta tendencia. Los puestos de expertos en ciberseguridad son entre los más requeridos en el mercado laboral tecnológico. Por ello, a través de formación profesional, cursos de capacitación, entrenamiento en tecnología de punta y servicio a los distintos sectores y organizaciones del país, se espera posicionar el Javeriana CyberPro Center como referente para Colombia, y liderar la formación de los expertos necesarios en el país y la región.

El foco es la formación

La propuesta de formación del Javeriana CyberPro Center está estructurada en módulos que permiten a cada persona avanzar en los conocimientos y necesidades puntuales que la organización requiera. Uno de los elementos claves de la formación es el Cyber range, un espacio ultramoderno, organizado para trabajar por equipos, que cuenta con una plataforma de ciberataques simulados en concepto de gamification (ambiente de juego), donde se enfrentan y resuelven desafíos reales.

“Primero enseñamos un currículo científico, luego entramos al laboratorio y aprendemos cómo trabajar con las herramientas prácticas. Al final, entramos al Cyber range y en un ambiente controlado, generamos ataques de ciberseguridad reales que han pasado en el mundo, y los estudiantes deben resolverlos con los conocimientos que han adquirido”, explica Guy Sandomirsky, destacando que es el primer Cyber range de Colombia y que es una herramienta conocida en el mundo para la formación en ciberseguridad.

Luego de aprender los conceptos básicos de seguridad informática, las personas podrán aprender la anatomía de los ciberataques a través de tres áreas de experticia denominadas equipo azul, equipo rojo y CISO.

El equipo azul maneja la operación que tiene una organización para poder defender sus activos digitales desde un SOC (Security Operation Center). Sus profesionales detectan anomalías que pueden ser ataques cibernéticos o erro- res del sistema. Buscan las amenazas y responden antes de un ataque. El equipo rojo está conformado por los “sombreros blancos”, quienes se forman en el área de hackeo ético. Aprenden cómo detectar las debilidades que tiene una organización en su protección cibernética y cómo atacarlas, para hacer recomendaciones al equipo de seguridad de la organización y así fortalecer su defensa. Finalmente, CISO (Chief Information Security Officer) es el perfil que hace parte de la gerencia de una organización y coordina la gestión de su seguridad informática.

Miembros del comité del Javeriana CyberPro Center.
Miembros del comité del Javeriana CyberPro Center.

El equipo de profesores encargados de esta apuesta formativa profesional y de capacitación está liderado por Efraín Ortiz, director del Departamento de Sistemas de la Facultad de Ingeniería, y por Rafael Páez, director de la Maestría en Seguridad digital.

“Nuestra Maestría en Seguridad digital está diseñada a través de la experiencia obtenida por profesores de planta que trabajan e investigan en el tema, tenemos profesores de cátedra que igualmente hacen parte de organizaciones que están ligadas a la ciberseguridad en el país. No obstante, necesitamos formarnos y aprender permanentemente a través de nuestro cuerpo docente y ahí es donde CyberPro Global nos apoya como aliado estratégico, tenemos dos equipos en uno, de manera que, por parte de la Universidad se investiga, se hace docencia y se prestan servicios, unido a un equipo similar de CyberPro Global que adicionalmente desarrolla la tecnología, la aplica y tiene la experiencia de operar centros de este tipo a nivel global. Es un equipo híbrido, robusto, que suma la educación formal, la educación continua y un portafolio de servicios en este campo”, explica Efraín Ortiz.

Los ataques de ciberseguridad pueden ser en seguridad de sistemas de operación, en ambientes web o de ingeniería social.
Los ataques de ciberseguridad pueden ser en seguridad de sistemas de operación, en ambientes web o de ingeniería social.

“Con lo anterior, se busca ofrecer una experiencia de capa- citación y entrenamiento para que los profesionales puedan salir a poner en práctica sus conocimientos en un entorno real, ya que esta es una de las falencias en materia de formación, debido a que en la mayoría de casos, se enseña la teoría pero no la práctica. Así se puede dar respuesta a la queja de los empresarios que requieren mano de obra calificada y oportuna con conocimientos y técnicas actualizadas en materia de ciberseguridad”, complementa Rafael Páez.

A la medida de cada compañía

Hoy en día, la ciberseguridad se aplica en muchos aspectos de la vida: aeropuertos, sistemas de energía, el flujo del agua, sistemas de manejo de tráfico, bancos, vehículos autónomos y en cualquier dispositivo del internet de las cosas; y todos los sectores pueden ser víctimas de ciberataques, porque una de las particularidades de la ciberseguridad es que es un sector que cambia todo el tiempo. Además, ante la entrada en funcionamiento de nuevas tecnologías, como el 5G, es estratégico tener conocimiento de vanguardia en ciberseguridad para el país.

Toda la formación del centro de ciberseguridad de la Javeriana otorga una certificación internacional reconocida, lo que estandariza el conocimiento a nivel mundial.

A través del Javeriana CyberPro Center las organizaciones podrán medir y fortalecer su seguridad cibernética con servicios como el análisis GRC – Gobierno Riesgo y Cumplimiento, el cual es una consultoría que evalúa y analiza a través de una serie de pruebas y tecnologías, hackéo ético, evaluación de los equipos en el Cyber range y otras practicas profesionales, el estado actual de la organización en temas de vulnerabilidad y preparación frente las ciberamenazas, generando un programa de recomendaciones para la solución de estas y, en caso de ser necesario, la implementación de ese programa.

Así mismo, el Cyber training es un espacio dedicado a entidades que deben mantener su nivel de ciberseguridad. “El Cyber training inicia en el Cyber range, donde podrán conocer los ataques que han ocurrido en el mundo en los últimos meses, en el sector al que pertenece su organización. Esto nos permitirá medir qué tan preparados están para enfrentar y resolver estos tipos de ataque si llegan a pasar.
Así la entidad podrá evaluar si está preparada, y seguir con talleres específicos desarrollados “a la medida”, dirigidos a fortalecer los puntos débiles de su equipo. La clave principal de la seguridad de una organización es su talento humano, y para asegurarla toca invertir en su formación, capacitación y entrenamiento”, comenta Sandomirsky.

Es de resaltar que toda la formación del centro de ciberseguridad de la Javeriana otorga una certificación internacional reconocida, lo que estandariza el conocimiento a nivel mundial. Igualmente, los diferentes diplomados preparan al estudiante para presentar diferentes certificaciones reconocidas en el mundo como el Certified Ethi- cal Hacker (CEH), Certified Incident Handling Engineer (CIHE), Certified Disaster Recovery Engineer (CCDRE), entre otras.