Los buenos vecinos
Los barrios San Martín, Mariscal Sucre y El Paraíso son vecinos de la Pontificia Universidad Javeriana. Están ubicados en la localidad de Chapinero, en los cerros orientales. Sobre la circunvalar, exactamente en el costado occidental de la calle 46ª, lleva más de 20 años de abandono una estructura de lo que pretendía ser un Polideportivo.
Hasta allí llegó el PEI, Programa Internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño, para trabajar con la comunidad en un workshop que tiene como objetivo realizar una propuesta de diseño para la activación de la estructura.
La intervención se realiza desde el 8 de febrero, aunque el proceso de planeación inició antes. Los integrantes del PEI, que dirige el arquitecto Carlos Hernández, y que está conformado por 60 estudiantes de semestres superiores tanto de Arquitectura como de Diseño y varios profesores javerianos, han realizado varias visitas, en compañía de invitados internacionales, como los arquitectos españoles Manuel Pascual y Antonio Chacón. Los profesores ibéricos forman parte del colectivo Zuloarq con el cual el PEI tiene contacto desde hace más de 2 años para trabajar en otros proyectos como el que se adelanta en la población de Palomino, en la Guajira.
El workshop internacional en el barrio San Martín se denomina “Diseño, Participación y Acción” y está enmarcado en el Proyecto Nuevos Territorios, cuyo objetivo fundamental es lograr establecer conjuntamente con comunidades vulnerables locales; propuestas y acciones concretas para transformar su realidad, mediante herramientas de desarrollo participativo y análisis de medios de vida, trabajados desde un enfoque de la Arquitectura y el Diseño.
El trabajo comenzó con reuniones a las cuales fueron invitados los líderes comunitarios para compartirles el proyecto de la Javeriana y para escuchar sus inquietudes y propuestas con respecto a lo que ellos desean que ocurra con esta estructura, convertida durante años en vivienda de indigentes, en sitio para el consumo de drogas y escondite para ladrones.
Posteriormente se llevó a cabo una jornada de limpieza del lugar en la que participaron líderes comunitarios, estudiantes, profesores y autoridades ambientales de la Secretaría Distrital de Ambiente, y el domingo 12 de febrero se expusieron algunas de las ideas de recuperación de la estructura.
Ese día se organizó un evento en el que se integraron actividades deportivas y culturales con un taller de desarrollo participativo en el que se identificaron las actuales problemáticas y soluciones alrededor de esta estructura abandonada, con la participación de más de 200 habitantes de los barrios, incluyendo líderes y actores locales clave.
Como si las plantas de la estructura fueran un lienzo, los estudiantes que forman parte del PEI dibujaron sobre el piso las zonas que la comunidad desea que tenga la edificación.
Esta estructura, ubicada en la Avenida Circunvalar con calle 46a, lleva más de 20 años abandonada. La comunidad desea, con la ayuda de la Universidad Javeriana y de la Administración Distrital, que se convierta en el Polideportivo que se planeó construir allí hace dos décadas.
Con esta información se regresó al sitio los días 16, 17 y 18 de marzo, para darle mayor desarrollo al proyecto. Lo que se hizo fue marcar zonas a manera de plano arquitectónico utilizando la estructura como un lienzo, dejando plasmado la forma en que se distribuirían los mobiliarios que tendría el lugar para darle el uso que pide la comunidad.
“Hoy va a quedar una mini cancha de baloncesto y los dibujos sobre el piso, como si fuera un plano de arquitectura, de los baños, de la zona de baile, los cerramientos, la zona de deportes, la zona de gestión, la zona de comercio, la biblioteca, etc.”, explicó el arquitecto español Juan Chacón, el día en que desarrollaron esta actividad.
El otro invitado internacional, Manuel Pascual, explicó que luego de cuatro work- shop trabajando con la Javeriana pueden afirmar que el estudiante javeriano está lleno de sorpresas. “No hemos visto nunca gente como los javerianos lanzarse sobre todo con un alto empoderamiento de la asignatura y con confianza en nuestra figura y en la del resto de profesores de una manera asombrosa”.
Ana María Monsalve, estudiante de octavo semestre Arquitectura, resaltó que este trabajo es una oportunidad para revivir un espacio que está abandonado, para reunirse con una comunidad y construir entre todos una inteligencia colectiva.
“Es muy gratificante este ejercicio, porque es la experiencia física como tal, los otros proyectos son más hacia lo que podría llegar a ser, y en esta oportunidad lo estamos realmente haciendo. Hablar con una comunidad y conocer sus puntos de vista, nos hace ver las cosas de una forma diferente”, comentó.
Nieves de León, una de las líderes comunitarias, manifestó su agradecimiento con la Universidad. “De corazón estamos felices de que nos ayuden a arreglar esta estructura para tener donde reunirnos y para que los muchachos no se sigan perdiendo”.
El proyecto es a largo plazo. La idea, según explica el profesor de la Javeriana Daniel Feldman, es que cada semestre se tenga por lo menos 3 micromomentos de acción, todos orientados hacia un objetivo final, que es el centro comunitario.
La intervención de la Universidad Javeriana también busca contar con el apoyo de la administración distrital. “La comunidad está buscando una plataforma para hacerse oír, y nosotros desde la arquitectura y el diseño queremos apoyar esa voz con pequeñas intervenciones hasta lograr que el polideportivo vuelva a estar en la agenda de la Alcaldía. En el fondo estamos viendo un modelo que se podría implementar, una alianza público, privada, comunitaria, para recuperar lugares como este”, concluyó el profesor Antonio Yemail
*Comunicador Social y Periodista. Editor de la revista Hoy en la Javeriana.
El proceso de transformación de la estructura es a largo plazo. Este año los integrantes del PEI han realizado varias visitas que poco a poco han ido cambiando el panorama del lugar.
“No hemos visto nunca gente como los javerianos lanzarse sobre todo con un alto empoderamiento de la
asignatura y con confianza en nuestra figura y en la del resto de profesores de una manera asombrosa”