
Medio siglo formando científicos javerianos
El 15 de septiembre de 1971, la Universidad Javeriana le apostó a la creación de una Facultad de Ciencias. Hoy, medio siglo después, diversas instituciones la reconocen como una de las mejores del país, especialmente por su enfoque en la investigación. «Celebramos no solamente los 50 años de la Facultad de Ciencias, sino todos los aportes que esta Facultad le ha dado a la sociedad a través de la formación de profesionales idóneos e íntegros que han sido un motor para la generación de conocimiento en este país», comentó Alba Alicia Trespalacios, decana de la Facultad de Ciencias.
La celebración inició el 17 de septiembre con una eucaristía a cargo del rector de la Universidad P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., quien resaltó: “En el cincuentenario de la Facultad de Ciencias demos gracias a Dios por ese camino recorrido, hagamos profesión de humildad, fortalezcamos los lazos de cooperación interdisciplinaria y ratifiquemos nuestra vocación de servicio al país formando excelentes profesionales con una firme escala de valores, de un compromiso con la justicia social”.
Ese mismo día se realizó un conversatorio sobre la historia y proyección de la Facultad, el cual contó con la participación de quienes han sido sus decanos, compartiendo sus distintas miradas a lo largo de los años sobre la misión que debía tener una Facultad de Ciencias de la Javeriana, y teniendo siempre como guía que la Universidad es parte del proyecto apostólico de la Compañía de Jesús. También se resaltó la participación de las mujeres, pues con la exdecana Ángela Umaña se abrió paso a las decanaturas de las mujeres en la Facultad, quienes han ocupado este cargo desde 2002.
A la Facultad de Ciencias diversas instituciones la reconocen como una de las mejores del país, especialmente por su enfoque en la investigación.
Posteriormente, el 23 de septiembre se realizó el conversatorio La matemática para modelar y entender la vida, que tuvo como invitadas a Alicia Dickenstein, doctora en Ciencias Matemáticas; Zulma M. Cucunubá, doctora en epidemiología de enfermedades infecciosas; y Julián Villabona, doctor en Ciencias Biológicas. En este encuentro se abarcaron temas como la aún existente brecha de género y la participación de los latinos en este campo del conocimiento, la importancia de la divulgación científica, la inversión de dinero público para el desarrollo de las ciencias y la implementación de modelos matemáticos para abstraer la realidad con el fin de llegar a resultados concretos en los procesos de investigación.
El 24 de septiembre se realizó el Primer Simposio internacional de educación en investigación farmacéutica “Construyendo futuro junto a la academia”, en el que se abordaron temas como la profesionalización en farmacología en el mundo, la importancia de esta en la actualidad y para el futuro, la relación de esta disciplina con la investigación y la academia, y finalmente el panorama que enmarca a la farmacia en Colombia.
Finalmente, el 29, 30 y 1 de octubre se realizó el encuentro Entomología javeriana – Tras la ruta de la diáspora. Para este evento, se organizó un ciclo de conversaciones con científicos, en su mayoría egresados javerianos, quienes compartieron historias de vida y ponencias técnicas. Por un lado, los investigadores javerianos compartieron con los asistentes sus experiencias durante la recolección de información en campo. Por otro, expusieron los diversos trabajos que han desarrollado en el campo de la entomología, el estudio de los insectos, mostrando así la gran diversidad que existe en las ciencias biológicas.
Puede revivir el simposio de farmacología en: https://simpofarmapuj.com/