a Dirección de Educación Continua y la Escuela Javeriana
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana



a Dirección de Educación Continua y la Escuela Javeriana

Formación en transformación y ética pública

La Dirección de Educación Continua y la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública iniciaron el 4 de julio el diplomado online ‘Gestión del cambio, una transformación del ser para el hacer’ dirigido a más de 1.210 funcionarios públicos de la DIAN. El propósito es influir directamente en las prácticas de transparencia de los servidores dentro y fuera de su institución, y convertirlos en gestores del cambio y promotores de valores éticos en el ejercicio de sus funciones.

 

Alfonso Gómez

Decano de Arquidiseño en foro con expertos internacionales

Entre el 16 julio y 5 de agosto se realizó Arquitectour II, foro virtual en el que participó el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Alfonso Gómez, al igual que 14 expertos internacionales en temas como el diseño urbano y la academia. La ponencia del decano, que se realizó el 5 de agosto a través del Facebook Live de la emisora W Radio, estuvo orientada a compartir la postura académica e investigativa frente a los desafíos modernos de la profesión en Colombia y su influencia en el bienestar de las comunidades.

 

 

Universidad Javeriana y el municipio de Madrid

Convenio que promueve la cultura, educación y patrimonio

La Universidad Javeriana y el municipio de Madrid, Cundinamarca, firmaron, el 1° de junio de 2020, un convenio dirigido a promover la cooperación interinstitucional para el fortalecimiento en materia de cultura, educación, patrimonio y bienestar social. Las acciones principales del convenio son atender a requerimientos en los campos de la cultura, educación y patrimonio, mediante la participación colaborativa de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Javeriana, de la mano con los habitantes y el gobierno del Municipio.

 

 “CAMPUS”

“Campus” en Oxelerator 2020

El proyecto de investigación  “CAMPUS”, de los profesores Juan Carlos Cuberos, Carolina Valbuena y Natalia Lozano, de la Facultad de Arquitectura y Diseño, participaró a finales de julio en un bootcamp para potenciar innovaciones tecnológicas. La plataforma de realidad aumentada para la enseñanza en campus universitario, precursora en Colombia y Latinoamérica, surgió en el laboratorio de cultura digital de Centro Ático con la finalidad de acercar a los profesores, estudiantes o a cualquier persona interesada en el ámbito arquitectónico e ingenieril en el análisis de las estructuras cercanas a su cotidianidad.

 

Observatorio Fiscal de la Javeriana

Seguimiento a inversiones del covid-19

El Observatorio Fiscal de la Javeriana lanzó en julio la plataforma de seguimiento a inversiones por pandemia, la cual pretende que la opinión pública acceda de manera sencilla, sin necesidad de recurrir a decretos o actas, a los usos que ha hecho el Gobierno nacional de los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) y cuánto ha desembolsado en respuesta a la emergencia sanitara. https://www.ofiscal.org/covid19.

 

 

 Premio Bienal a la Creación Artística

Cierre de convocatorias

Entre Javeriana Bogotá y Cali se presentaron 16 postulaciones de profesores de planta para el Premio Bienal a la Creación Artística y 26 proyectos a la Convocatoria Experiencias de Creación, que serán presentadas y premiadas en septiembre, en el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, de la Vicerrectoría de Investigación. Así mismo, se recibieron 68 obras artísticas en la Convocatoria Historias en Cuarentena, de las cuales 10 fueron seleccionadas por un comité curatorial y se encuentran expuestas en el Catálogo de Obras Artísticas de la Universidad Javeriana.

 

Facultad de Ingeniería

Escuela de verano en relación al covid-19

La Facultad de Ingeniería en su escuela de verano, llevó a cabo cinco cursos en temáticas globales y pertinentes para la situación actual con la participación de ponentes de Europa, Asia y Latinoamérica. El curso, que se realizó de manera virtual entre el 30 de junio y 4 de julio de 2020 con una intensidad de 40 horas, contribuyó en la capacitación de más de 38 estudiantes de la región vinculados a las sociedades de Ingeniería Biomédica y universidades, la mayoría con los recursos limitados que trabajan en hospitales atendiendo la pandemia covid-19. Este curso fue reconocido internacionalmente como la primera escuela de verano online en América Latina en Bioingeniería e Ingeniería Biomédica. La experiencia será publicada por la Editorial Springer.