agosto 2010 | Edición N°: año 49 No. 1260
Por: Redacción Editorial PUJ | Arturo Escobar, University of North Carolina-Chapel Hill



Estas son algunas de las novedades que la Editorial de la Pontifiicia Universidad Javeriana presentó en el marco de la 23a Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes Eduardo Pastrana Buelvas, Stefan Jost, Martha Lucía Márquez Restrepo, Ebert Celin Nayas, Javier Sanín Fonnegra (editores) – 2010

La Política de la Seguridad democrática se ha convertido en los últimos años en el referente de la política colombiana. Sus éxitos se traducen fundamentalmente en la recuperación por parte del Estado del control del territorio y el ejercicio de la gobernabilidad a través de sus instituciones. no obstante, la compleja realidad colombiana revela nuevos y viejos problemas estructurales que le imponen al Estado y la sociedad grandes desafíos en los ámbitos político, social, económico y de relacionamiento con el mundo. Por tal motivo, este trabajo se planteó la tarea de abordar el debate sobre dicha realidad, para identificar los retos internos e internacionales más acuciantes, con el propósito de elaborar una agenda, que recoja las tareas que Colombia tiene pendiente más allá de lo alcanzado por la seguridad democrática. El resultado de este ejercicio se estructuró en dos grandes secciones denominadas agenda interna y externa, en las que se recogen tanto en el desarrollo como al final de cada artículo una serie de propuestas orientadoras que presentan alternativas a la búsqueda de soluciones a tales problemas.

La era Lezama Lima. Ensayo  de historia comentada de una vida familiar/mítica; sus poemas, ensayos, novelas, teorías  y algunos relatos. Augusto Pinilla – 2010

Libro sobre la vida y obra del escritor cubano José Lezama Lima, quien fuera reconocido en su momento por escritores tan renombrados como Julio Cortázar y Enmanuel carballo. La era Lezama Lima es un recorrido que abarca desde la aparición de su muy mencionado poema La muerte de Narciso hasta los poemas posteriores a sus libros póstumos titulados Fragmentos a su imán en verso y Oppiano Licario. Es también un recorrido desde los primero años del autor cubano, hasta la muerte el poeta el 9 de agosto de 1976; con anécdotas, comentarios y datos biográficos capaces de articular la configuración de un paso por la vida, equiparable con los alcances extraordinarios de una obra artística excepcional.

Lecturas emergentes Juliana Flórez Flórez – 2010

Este es un excelente trabajo sobre movimientos sociales y acción colectiva caracterizado por una gran sofisticación teórica y un impresionante vuelo conceptual. aunque firmemente anclado a su disciplina principal, la psicología social, es profundamente transdisciplinar, llegando a tocar literaturas diversas (antropología cultural, teoría feminista, sociología, ciencias políticas, estudios culturales, postdesarrollismo, estudios postcoloniales). Los planteamientos sobre la decolonialidad, los disensos, la subjetividad y el deseo en los movimientos sociales desembocan en conclusiones que llamarán la atención de teóricos y teóricas en el campo de estudio de la acción colectiva latinoamericana y más allá de esta.

El lenguaje político de la regeneración en Colombia  y México María del Pilar Melgarejo Acosta – 2010

Construir un lenguaje común es la condición necesaria para la existencia de una comunidad política. La comunidad que se erige como modelo y se consolida en el XIX es la del Estado-nación. En este contexto la constitución de un lenguaje político −nacional y hegemónico− se convirtió en una necesidad imperante para el proceso de formación del Estado moderno. La idea central a partir de la cual se consolidó el lenguaje político del siglo XIX en américa Latina es la Regeneración. El ánimo por regenerar a la población, dar vida nueva a las poblaciones nacionales, atraviesa los discursos de políticos, escritores e intelectuales de la época. dicha idea incluye y contempla algunos de los tropos fundamentales que caracterizan la época: civilizar, educar, “domesticar”, pacificar, controlar o someter al bárbaro. El propósito de este estudio es explorar cómo emerge esta idea y cómo se consolida en cuanto eje articulador de la conversación política en dos contextos nacionales: colombia y México.

Neutralidad y orden. Política exterior y militar en Colombia, 1886-1918 Ricardo Esquivel Triana – 2010

La política exterior y militar de los dirigentes colombianos es la pasividad. Este libro demuestra que, entre 1886 y 1918, tal política se supeditó al arbitraje y a la justicia internacional, ideales que ignoraron las amenazas externas y se promovieron con una diplomacia debilitante del país. En parte por esto Colombia perdió casi un tercio de su territorio, sufrió alrededor de 11 invasiones de países vecinos, 6 bloqueos marítimos, 14 intervenciones militares y la toma de dos regiones por las grandes potencias. En consonancia con aquella política se coartó la función geopolítica del ejército. así, la política militar de los dirigentes colombianos procuró centralizar la fuerza pública solo para mantener su poder político. Tal fuerza, organizada militarmente, se volcó hacia el interior del país para preservar el orden público, es decir, para cumplir funciones exclusivamente policiales. Su tecnificación militar fue mínima, no obstante, amparar un crecido número de oficiales que llegaron a absorber el 69% del presupuesto del Ministerio de Guerra.

El pensamiento moral  en Descartes Rubiel Ramírez Restrepo – 2010

¿Tiene sentido preguntarse por la existencia de un pensamiento moral en René descartes? El tema y el propósito fundamental de este libro es precisamente responder esta pregunta, asumiendo que ese pensamiento moral efectivamente existe y constituye un objeto de investigación completamente válido, pues hay en su obra suficientes elementos de estudio y análisis como para considerar que la tarea es auspiciosa y plausible. Sin embargo, al iniciar la tarea surgen grandes dificultades: ¿qué moral es esa de la cual habla el filósofo? Si en el discurso del método habla descartes de una moral de provisión, ¿por qué los comentaristas hablan por su parte de moral provisional? Más aún: ¿en qué consiste esa moral definitiva a la cual se refieren tantos lectores y estudiosos de su obra? En síntesis, ¿qué posibilidades reales hay de responder satisfactoriamente la pregunta por la existencia de un pensamiento moral en descartes? El presente libro quiere, precisamente, responder estas preguntas, y mostrar cómo la moral cartesiana constituye la primera moral filosófica de la modernidad.